La adaptación al ámbito educativo de los futuros docentes de secundaria según su área académica
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1541Palabras clave:
Área académica, educación secundaria, formación de docentes, perfil profesional.Resumen
Este estudio analiza el rendimiento académico en el Trabajo Fin de Máster de los futuros docentes de secundaria en España, según su área académica de procedencia inicial, puesto que la mayoría de ellos carece de formación previa en el ámbito pedagógico. El objetivo fue evaluar si el área académica del alumno, la modalidad de realización de su proyecto o el perfil académico de su director, pueden influir significativamente en un mejor rendimiento académico en el Trabajo Fin de Máster y, por lo tanto, una mayor diferenciación en su formación pedagógica inicial es recomendable. Aparte del rendimiento académico y el área académica de origen, en el estudio se tiene en cuenta la modalidad de proyecto realizado, el área formativa del director del Trabajo Fin de Máster y la coincidencia con el área académica previa del alumno. Los resultados muestran diferencias significativas en el rendimiento académico, según el área académica del alumno y la modalidad de realización del proyecto. Los alumnos provenientes de economía y tecnología son los que muestran mayores dificultades en adaptarse al ámbito pedagógico, mientras que los Trabajos Fin de Máster de la modalidad de Estado de la Cuestión son los que obtienen peores resultados. Se concluye que una educación más adaptada a cada área formativa previa del alumno puede ser beneficiosa.
Descargas
Citas
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. https://bit.ly/3ru4Dnx
Barrientos-Fernández, A., Pericacho-Gómez, F. J., & Sánchez-Cabrero, R. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil y su relación con la gestión del clima de aula. Estudios Sobre Educación, 38, 59-78. http://bit.ly/3qq30pH
Bialystok, L. (2017). Philosophy across the Curriculum and the Question of Teacher Capacity; Or, What Is Philosophy and Who Can Teach It?. Journal of Philosophy of Education, 51(4), 817-836. https://bit.ly/3c9y0VH
González Fernández, R., Martín-Cuadrado, A. M., & Bodas González, E. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: las actividades de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades, 31, 153-174. http://bit.ly/3sRyWEW
Gutiérrez-Moret, M., & Ibáñez-Martínez, R. (2017). Las diferencias en inteligencia emocional en futuros docentes a partir de su especialidad. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 337-340. http://bit.ly/3boMTUS
I.N.E. (2020). Estadística de Universidades, Centros y Titulaciones. Ministerio de Universidades - Secretaría General de Universidades. https://bit.ly/3eixebJ
Joo, Y. J., Park, S., & Lim, E. (2018). Factors influencing preservice teachers’ intention to use technology: TPACK, teacher self-efficacy, and technology acceptance model. Journal of Educational Technology & Society, 21(3), 48-59. https://bit.ly/30obdQI
Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of management learning & education, 4(2), 193-212. https://bit.ly/3qt50xw
Martínez Aznar, M. M., Martín del Pozo, R., Rodrigo Vega, M., Varela Nieto, M. P., Fernández Lozano, M. D. P., & Guerrero Serón, A. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria?. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 067-87. https://bit.ly/2OwIaYx
Martínez-Fernández, J.R. y García-Ravida, L. (2012). Patrones de aprendizaje en estudiantes universitarios del máster en educación secundaria: variables personales y contextuales relacionadas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de profesorado, 16 (1), 165-182. https://bit.ly/2PHcXT0
Muñoz-Fernández, G. A., Rodríguez-Gutiérrez, P., & Luque-Vílchez, M. (2019). La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1). http://bit.ly/2PKjEDN
Nacipucha, N. S., Estrada, J. M. C., Lorenzo, E. C., & Castillo, M. M. (2021). Enseñanza superior en el Ecuador en tiempos de COVID 19 en el marco del modelo TPACK. Revista San Gregorio, 1(43), 171-186. http://bit.ly/3bmw1OK
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic journal of research in educational psychology, 6(2), 437-454. http://bit.ly/3eixpDV
Parsons, S. A., Vaughn, M., Scales, R. Q., Gallagher, M. A., Parsons, A. W., Davis, S. G., Pierczynski, M., Allen, M. (2018). Teachers’ Instructional Adaptations: A Research Synthesis. Review of Educational Research, 88(2), 205–242. https://bit.ly/2OA9rJl
Peña, F. L. M., Peña, F. E. M., & Sánchez, J. D. A. (2017). Formación del docente y su adaptación al Modelo TPACK. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(1). http://bit.ly/3ej23Nl
Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas disposiciones relativas al ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial, a la formación inicial del profesorado y a las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. http://bit.ly/2O9zTtE
Rebolledo, T. (2015). La formación inicial del profesorado de educación primaria y secundaria en Alemania, España, Finlandia, Francia y Reino Unido. Estudio Comparado. Revista Española de Educación Comparada, 25, 129-148. http://bit.ly/3qrdOUi
Ries, F. (2016). A Study of Teacher Training in the United States and in Europe. The European Journal of Social and Behavioural Sciences, 27, 2029-2054. https://bit.ly/38itGlP
Sánchez-Cabrero, R., Arigita-García, A., Barrientos-Fernández, A., & León-Mejía, A. C. (2019). Online explorative study on the learning uses of virtual reality among early adopters. JoVE (Journal of Visualized Experiments), (153), e60188. http://bit.ly/3rpQqrN
Sánchez-Cabrero, R., Barrientos-Fernández, A., Arigita-García, A., Mañoso-Pacheco, L., & Costa-Román, O. (2018). Demographic data, habits of use and personal impression of the first generation of users of virtual reality viewers in Spain. Data in brief, 21, 2651-2657. http://bit.ly/3cayqLt
Serrano, R., & Pontes, A. (2017). Diferencias entre expectativas y logros en las competencias del Prácticum del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20(1), 1-18. http://bit.ly/30nKGTm
Shippen, M. E., Flores, M. M., Crites, S. A., Patterson, D., Ramsey, M. L., Houchins, D. E., & Jolivette, K. (2011). Classroom Structure and Teacher Efficacy in Serving Students with Disabilities: Differences in Elementary and Secondary Teachers. International Journal of Special Education, 26(3), 36-44. https://bit.ly/2O9zQOu
Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación xx1, (11), 183-209. http://bit.ly/3eeHQIE
Triguero, R. & Navarro, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico de los estudiantes y rendimiento académico en el área de Educación Física. Psychology, Society, & Education, 11(1), 137-150. http://bit.ly/3rpZKMr
Vaillant, D. E. (2019). Formación inicial del profesorado de educación secundaria en américa latina-dilemas y desafíos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 35-52. http://bit.ly/3ek8vnu
Valtonen, T., Sointu, E., Kukkonen, J., Kontkanen, S., Lambert, M. C., & Mäkitalo-Siegl, K. (2017). TPACK updated to measure pre-service teachers’ twenty-first century skills. Australasian Journal of Educational Technology, 33(3). http://bit.ly/2OcVvoP
World Medical Association (2013). WMA declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. http://bit.ly/3bnBzIS