Importancia y satisfacción de los servicios universitarios en posgrado desde la perspectiva estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1238Palabras clave:
Calidad institucional, satisfacción estudiantil, satisfactores educativosResumen
La misión de las instituciones educativas de educación superior se concibe en términos de contribución para impulsar el desarrollo regional y/o nacional a través de la formación integral de profesionales capaces de generar y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos; para ello implementan estrategias basadas generalmente en indicadores cuantitativos –cobertura educativa, movilidad estudiantil, eficiencia terminal, seguimiento a egresados- considerando pocas veces la opinión de los estudiantes para impulsar la mejora continua. El objetivo es medir la importancia y nivel de satisfacción que los estudiantes de posgrados inscritos en el Padrón de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en una universidad pública ubicada en el Sureste Mexicano, les otorgan a los servicios universitarios que reciben. El estudio es de tipo descriptivo no experimental con enfoque cuantitativo aplicándose un cuestionario validado a través del Alfa de Cronbach de 0.935 y 0.951 para las variables importancia y satisfacción, respectivamente. Los resultados reflejan que los estudiantes le conceden mayor importancia a los servicios educativos y su nivel de satisfacción es mayor en cuanto a la organización académica, calidad administrativa y docente. Se concluye que la importancia de los servicios que reciben los estudiantes, si tiene efecto en la satisfacción del mismo.
Descargas
Citas
Babo, R., & Azevedo, A. (2012). Higher education institutions and learning management systems: adoption and standardization. IGI Global.
Bennett, D. (2001). Assessing Quality in Higher Education. Liberal Education, 87, 1-4.
Bryman, A., & Bell, E. (2015). Business research. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/0. D%27Ancona. Libro completo. Metodología Cuantitativa....pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2019. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad. [Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2019]
Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78(1), 98–104. https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98
División Académica de Ciencias Económico Administrativas -Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [DACEA-UJAT] (2019). Recuperado de http://archivos.ujat.mx/2019/div-dacea/Informe-2019-DACEA-final.pdf
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Revista Avances en Medición, 6(1), 27–36.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill.
Jacqueline, D., Alex, D. y Barry, B. (2006). Measuring student satisfaction at a UK university. Quality Assurance in Education, 14(3), 251-267. doi:10.1108/09684880610678568.
Kasworm, C. E. (2008). Emotional challenges of adult learners in higher education. New Directions for Adult and Continuing Education, 2008(120), 27-34. doi:10.1002/ace.313
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigacion del comportamiento. México, D. F.: McGrawHill
Martin, V. (2012). “Universidad socialmente responsable: universidad éticamente inteligente”, en: Revista Opción, Universidad del Zulia, Venezuela, 28 (68), pp. 32-43.
Martin, V. (2018). Calidad y responsabilidad social en la educación superior. En Grimaldo, H. (2018). El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. (p. 17-34). UNESCO – IESALC y UNC, 2018
McCowan (2016) Universities and the post-2015 development agenda: an analytical framework, Higher Education, 75, 505-523.
Olofsson, A. D. y Lindberg, J. O. (2012). Informed design of educational technologies in higher education: Enhanced learning and teaching. Hershey, PA: Information Science Reference.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y la Universidad Nacional de Córdoba [UNESCO-IESALC-UNC] (2018). El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe.
Ricardo, J. E., Coloma, M. A. V., Maldonado, A. T. C. y Hurtado, L. A. C. (2018). Reflexiones acerca de la pertinencia e impacto de la educación superior en Ecuador desde su perspectiva actual. Revista Órbita Pedagógica, 3(3), 81-92.
Rosa, M. J. y Amaral, A. (Eds.). (2014). Quality assurance in higher education: contemporary debates. London, UK: Palgrave Macmillan.
Sánchez, M., García, F. y Martínez, M. (2012). Aproximación a la valoración que el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria. Revista de Medios y Educación, 35-45.
Smart, J. C. (Ed.) (2010). Higher education: Handbook of theory of research (Vol. 25). New York: Springer.
Traba, L., Barletta, M., & Velázquez, J. (2010). Teoría y práctica de las organizaciones: herramienta para la gestión de la calidad. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.