Elaboración y aplicación de la guía de estrategias didácticas “Leer me divierte”
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i29.634Keywords:
Aprendizaje verbal, aprendizaje visual, educación de la primera infancia, memoria colectiva, orientación para la lectura.Abstract
Este trabajo de investigación es un estudio exploratorio, realizado en los niños y niñas
de educación inicial, con el objetivo de determinar como la elaboración y aplicación de la Guía de estrategias didácticas “Leer me divierte” incide en la iniciación a la lectura en los niños y niñas de 4 y 5 años. Mediante un estudio preliminar se evidenció que los niños y niñas presentaban dificultades en la iniciación de la lectura, por tal motivo se creyó importante elaborar y aplicar la Guía de estrategias didácticas “Leer me divierte”. Las estrategias que fueron consideradas en la guía, tuvieron como base el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico. Se trabajaron con dos grupos, experimental y control. Con la aplicación de la Guía “Leer me divierte”, los estudiantes del grupo experimental lograron desarrollar mediante la estimulación de la memoria visual, auditiva y kinestésica: la comprensión lectora, el interés por la lectura, se fomentó una actitud crítica y reflexiva ante las manifestaciones del entorno, se fortaleció la creatividad y la imaginación. A diferencia del grupo control que no lograron el nivel requerido. Los resultados alcanzados denotan la importancia de poder aplicar un proceso sistemático y ordenado para la iniciación de la lectura desde los primeros años de vida.
Downloads
References
Aparicio, E. (2014). Validación de un cuestionario de evaluación de la docencia universitaria. Universidad de Alicante. Alicante.
Araujo, M. (2016). Pertinencia académica profesional en la formación de docentes para Educación Inicial en el estado Trujillo: Una propuesta a partir de la investigación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 80-89.
Benassini, M. (2009). Introducción a la Investigación de Mercados: Enfoque para América Latina. México: Pearson Educación.
Cabero, J., & Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de expertos como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación.
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 11-22.
Carrion, C., Soler, M., & Aymerich, M. (2015). Análisis de la validez de contenido de un cuestionario de evaluación del aprendizaje basado en problemas. Un enfoque cualitativo. Formación Universitaria, 12-22.
Castro, J. (2015). Incidencia de los talleres de prácticas en la formación inicial docente de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica. Universidad de Alicante. Alicante.
Cecilia, L. (2015). Calidad y competencia en la formación inicial de profesores: evaluación de un programa de matemáticas para maestros de educación primaria (tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada.
Córdova, A., Moreno, J., Stegaru, M., & Staff, C. (2015). Construcción de un instrumento para evaluar competencias profesionales durante la formación preclínica en medicina. Revista en investigación en Educación Médica, 4(15). 145-154.
Díaz, Á., & Miranda, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. México: Díaz de Santos.
Enríquez, P. (2002). Evaluación de programas y elementos para la mejora del diseño y desarrollo de la formación inicial de los docentes en metodología de investigación (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
Fernández, R. (2014). Procedimiento para el análisis de la satisfacción, expectativas y necesidades. Universidad de Jaén. Andalucía.
González, J., & Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final-Fase II. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hayes, A. (2015). La formación inicial y continua del maestro de educación artística en España y Latinoamérica (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Segovia.
Heinsen, M. (2015). Evaluación de la formación inicial docente en el Nivel Inicial en una Institución de Formación Docente de República Dominicana. Universidad de Murcia. Murcia.
Jiménez, Á. (2013). La formación inicial del profesorado de educación. Análisis político del discurso sobre las prácticas docentes en la Universidad Española (trabajo de fin de máster). Universidad de Valladolid. Segovia.
Maldonado, J. (2015). Análisis de los planes de estudio para la carrera médico cirujano en las Universidades de México (tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada.
Monreal, I., Cortón, M., & Carabias, D. (2014). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: un estudio comparativo entre los estudiantes de dos asignaturas de educación musical de la Facultad de Educación de Segovia. Revista d' innovació educativa, N. 15. Págs. 38-45.
Murillo, J. (2006). Cuestionarios y escalas de actitudes. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Nova, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en chile: aportaciones a la formación inicial (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Valladolid.
Peñaloza, W. (1995). El Currículo Integral. Venezuela.: Universidad del Zulia.
Pérez, J., Lozano, J., Gómez, M., & Aguilera, A. (2010). Diseño de un instrumento para la evaluación de la satisfacción de la formación recibida de las diferentes asignaturas correspondientes al plan de estudios del grado de psicología de la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, N°.36; 45-61.
Ramírez, J., Salinas, F., & Miranda, M. (2006). Comparación de la formación inicial ofrecida por las universidades de Granada y resto de España sobre la planificación en Educación Física. Revista digital • Año 11 • N° 97 | Buenos Aires, Junio 2006, Nº 97, 48-59.
Sánchez, J. (2007). Formación inicial para la docencia universitaria. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (pag. 1-18).
Valenzuela, G., & Barrón, C. (2015). Validez y confiabilidad: descripción de una experiencia de validez de expertos. En Á. Díaz, & A. Miranda, Metodología de la investigación educativa (págs. 159-188). México: Díaz de Santos.