La estética textil como intersubjetividad de los pueblos originarios: caso de las tejedoras mayas/The textile aesthetics as intersubjectivity of indigenous peoples: the case of the Maya weavers.

Autores/as

  • Claudia Adelaida Gil Corredor Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i11.202

Palabras clave:

Arte textil, estética, intertextualidad, mayas, mujeres tejedoras.

Resumen

El arte textil es una práctica milenaria heredada y actualizada por muchos de los actuales pueblos originarios de América Latina. Es un arte que hace parte de su identidad y de su estética cultural. El presente artículo es resultado de una investigación hecha a profundidad sobre la producción textilera en la zona maya de los Altos de Chiapas, México.  En ellos el arte textil es una práctica cultural que genera tejido social entre sus miembros debido a que en sus telas se capturan múltiples vínculos afectivos, económicos, políticos, históricos, naturales y sociales a través de la abstracción de su cosmovisión.  Cosmovisión retenida en bordados que a manera de textos visuales  interconectan sus acciones cotidianas, configurando con ello una estética que se hace forma de vida. Estética que se teje a través de metáforas que poetizan el sentir común de un pueblo heredero de un saber ancestral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Adelaida Gil Corredor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Artes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.  Doctora en Historia del Arte y Magister en Artes Plásticas y Visuales; así como Magister en Educación.

Citas

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós.

Duque, F. (2008). Heidegger. Sendas que viven. Madrid: Pensamiento.

Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. México D.F.: Granica.

Fábregas, A. (1992). Los pueblos de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.

Góngora, Á. (2002). Signos. Elementos de Semiótica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gorza, P. (2006). Habitar el tiempo en San Andrés Larráinzar. Paisajes indígenas de los Altos de Chiapas. México D.F.: UNAM.

Kaufman, T. (1989). Posición del tzeltal y el tzotzil en la familia lingüística mayence. México D.F.: Instituto Nacional Indigenista.

López-Austin, A. (1995). Tamoanchan y Tlalocan. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lotman, I. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Cátedra.

Pomar, J. R. (2003). Arte textil. Colección de textiles del mundo maya. México D.F.: Fomento Cultural Banamex.

Radicati, C. (2006). Estudios sobre los quipus. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tezanos, A. (1998). Una etnografia de la etnografía. Bogotá: Ántropos.

Vigotsky, L. (1987). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade.

Vizcarra, I. (2005). Entre el taco mazahua y el mundo: la comida de las relaciones de poder, resistencias e identidad. Toluca: Universidad Autónomo del Estado de México.

Weitlaner, I. (1976). Hilado y tejido. Esplendor del México antiguo. México D.F.: Del Valle de México.

Weitlaner, I. (1986). El textil mexicano: técnicas de producción. México D.F.: Museo Rufino Tamayo.

Zamora, F. (2007). Filosofia de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. México D.F.: Escuela Nacional de Artes Plásticas. UNAM.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-07-13

Cómo citar

Gil Corredor, C. A. (2016). La estética textil como intersubjetividad de los pueblos originarios: caso de las tejedoras mayas/The textile aesthetics as intersubjectivity of indigenous peoples: the case of the Maya weavers. Revista San Gregorio, 1(11), 58–69. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i11.202

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES