Características emprendedoras del Sector Cooperativista de la Economía Popular y Solidaria, Provincia de El Oro
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1130Palabras clave:
Economía popular y solidaria, emprendimiento, Provincia de El Oro, sector cooperativista.Resumen
El sector cooperativista de la Economía Popular y Solidaria cumple un rol fundamental en el desarrollo económico social de los sectores formales e informales, los fundamentos de creación de las empresas financieras tienen finalidades basadas en la ayuda mutua entre los socios que conforman la comunidad para el crecimiento de los emprendimientos y el bienestar social. El objetivo de la presente investigación consiste en determinar las características emprendedoras del Sector Cooperativista de la Provincia de El Oro. La metodología aplicada es de diseño no experimental de tipo longitudinal de panel, se aplicó un test dirigido a 90 cooperativas financieras y no financieras, registradas en el Instituto de Economía Popular y Solidaria, los resultados demuestran que el modelo es estadísticamente aceptable, en base a tres características emprendedoras de logro, planificación y de poder. Las conclusiones permiten establecer programas de capacitación para mejorar los características emprendedoras y cooperativistas basados en los principios de solidaridad y reciprocidad.
Descargas
Citas
Auquilla, L., y Ordóñez, E. (2014). Los emprendimientos de la Economía Popular y Solidarias y las Finanzas Populares y Solidarias en Ecuador. Revista OIDLES, 1-20.
Banco Mundial. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. Recuperado 01 de julio de 2019, de https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
Centro de Estudios para la Formación de Emprendedores Internacional (CEFE). (2017). CEFE International, Proyectos para emprendimientos. Recuperado 08 de julio de 2019, de http://cefe.net/
Duman, L., Bedük, A., Köylüoğlu, A. S., y Ay, K. (2015). Entrepreneurship Culture at SMEs: A Case Study in Konya. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 207, 492–501. R Recuperado 13 de julio de 2019, de http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.10.119
Empretec. (2017). Fundación Empretec Argentina para emprendedores. Recuperado 17 de julio de 2019, de http://www.empretec.org.ar/FundacionEmpretec.php?pagina=institucional
García del Junco, J., Álvarez, P., y Rafael, R. (2007). Características del Emprendedor de Éxito en la Creación de Pymes Española. Estudios de Economía Aplicada, 951-974.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Ficha de cifras generales. Ecuador. Recuperado 22 de julio de 2019, de http://app.sni.gob.ec/snink/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/0712_SANTA%20ROSA_EL%20ORO.pdf
Jácome, R. (2014). Estrategia ecuatoriana de comercio justo 2014-2017. Ministerio de Comercio Exterior. Recuperado 03 de agosto de 2019, de http://www.clac-comerciojusto.org/ulcj/wp-content/uploads/2014/06/Estrategia-Ecuatoriana-de-Comercio-Justo.pdf
Lemaitre, A., y Richer, M. (2015). La economía solidaria y el Estado en América Latina: Las dinámicas contrastadas de Brasil y Venezuela. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 39-58.
León, L. (2019). Cultura emprendedora y empresarial en la Economía Popular y Solidaria del cantón Machala. Revista Espiritu Emprendedor, 54-70.
Lind, D., y Marchal, W. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw-Hill. México D.F: (5), 1-886. Recuperado 07 de agosto de 2019, de http://doi.org/10.1007/s13398-014-01737.2
Minguet, A. (2003). El nuevo cooperativismo. Caracas: Vadell Hermanos. Recuperado 10 de agosto de 2019, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/18645/yuraima_;jsessionid=B573FDB4211D76F6A9D415706B7FCB5D?sequence=2
Molina, R., López, A., y Contreras, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, 59-72.
Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS). (2011). Carta de la Economía Solidaria. Recuperado 14 de agosto de 2019, de http://dev-economiasolidaria.devtopia.coop/sites/default/files/pages_attachments/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf
Reyes, P. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Revista Cuadernos EBAPE.BR (9)3.704-723. Recuperado 15 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/3232/323227831003.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Recuperado 22 de agosto de 2019, de https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2018). Sector Cooperativo. Recuperado 28 de agosto de 2019, de https://www.seps.gob.ec/estadisticas?sector-cooperativo
Stuetzer, M., y Obschonka, M. (2016). Industry structure, entrepreneurship, and culture: An empirical analysis using historical coalfields. European Economic Review. Recuperado 04 de septiembre de 2019, de http://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2016.04.011
United Nations Conference on Trade and Development. (2011). Entrepreneurship education, innovation and capacity-building in developing countries. United Nations Conference on Trade and Development. Geneva, 1-20.
Vélez, X., y Ortiz, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Revista Ciencias económicas y empresariales, 346-369.
Word Fair Trade Organization (WFTO). (2018). Los 10 Principios del Comercio Justo. Recuperado 15 de septiembre de 2019, de http://wfto-la.org/comercio-justo/wfto/10-principios-comercio-justo/
Yazici, B., y Yolacan, S. (2007). A comparison of various tests of normality. Journal of Statistical Computation and Simulation, 77(2), 175–183. http://dx.doi. org/10.1080/10629360600678310