Relación entre Autoconcepto y Ansiedad en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_1.2724Palabras clave:
ansiedad, autoconcepto, estudio correlacional, estudiantes universitariosResumen
La ansiedad es un problema prevalente en la salud de las personas a nivel mundial y en su campo de investigación se ha vinculado con el autoconcepto, teorizando una relación entre ambas. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue determinar la correlación entre las dimensiones de autoconcepto y ansiedad en estudiantes universitarios del área de Ciencias de la Salud. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un estudio empírico mediante la utilización de la estrategia asociativa con una muestra de 690 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte de Ibarra, en la cual se utilizó el cuestionario de autoconcepto AF-5 y la Escala de Hamilton traducida y adaptada. Los resultados del estudio revelan la ansiedad se correlaciona de manera inversa con todas las dimensiones de autoconcepto, lo que indica una correlación negativa entre ambas variables. La fuerza de correlación es alta entre ansiedad y autoconcepto emocional (rs: 0.5<0.7) y media con los otros 4 factores de autoconcepto (rs: 0.3<0.5); asimismo existe una relación altamente significativa, ya que ρ <0.01. Se concluye que a menor nivel de ansiedad mayor será el nivel de autoconcepto.
Descargas
Citas
Amezcua, J. A. y Fernández, E. (2000). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 5(1), 1-6. http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi5-1/amezcua/amezcua.htm
Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). EL AUTOCONCEPTO: PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105
García, F., & Musitu, G. (2014). Autoconcepto forma 5. TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/ejemplos/af-5_manual_2014_extracto.pdf
Gargallo López, B., Garfella Esteban, P. R., Sánchez Peris, F., Ros Ros, C., & Serra Carbonell, B. (2008). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16–28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230781003
Gargallo, B., Gaspar, Y., Edo, Mª. C. y Oltra, M. (1996). Un programa de intervención educativa para mejorar el autoconcepto. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 7 (11), 135-152
Gargallo, B., Suáres Roodríguez, J. M., García Felix, E., & Sahuquillo Mateo, P. M. (2012). Autoconcepto en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Iberoamericana De Educación, 60(1), 1–13. https://doi.org/10.35362/rie6011336
Guevara-Cordero, C. K., Rodas-Vera, N. M., & Varas-Loli, R. P. (2019). Relación entre autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 251–264. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17425
Harter, S., & Connel, J.P. (1984). A model of children’s achievement and related self perceptions of competence, control and motivational orientation. In John G. Nicholls (Ed.), Advances in motivation and achievement (pp. 219-250). Greenwich, CT: JAI Press.
Herrera Clavero, F., Ramírez Salguero, M. I., & Roa Venegas, J. M. (2004). ¿Cómo interactúan el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural? Revista Iberoamericana De Educación, 34(2), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3422987
Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. (2022). Global Health Data Exchange (GHDx). https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/
Jones, J. G., & Grieneeks, L. (1970). Measures of Self-Perception as Predictors of Scholastic Achievement. The Journal of Educational Research, 63(5), 201-203. https://doi.org/10.1080/00220671.1970.10883983
Light, R. J., Judith D. Singer, J. D., & Willett, J. B. (1990). By design: Planning research on higher education. Harvard University Press. https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674089310
Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badia, X. & Baró, E. (2002). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina Clínica, 118(13), 493–499. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72429-9
Mato Medina, O. E., Ambris Sandoval, J., Llergo Young, M., & Mato Martínez, Y. (2020). Autoconcepto en adolescentes considerando el género y el rendimiento académico en Educación Física. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 22–30. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600022
Markus, H., & Wurf, E. (1987). The Dynamic Self Concept: A Social Psychological Perspective. Annual Review of Psychology, 38(1), 299-337. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.38.020187.001503
Martínez, D. A. (2021). Autoconcepto de los Estudiantes del Tercer Ciclo E.E.B. – CREP. Año Escolar 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 798-812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.277
Montoya Londoño, D. M., Dussán Lubert, C., Pinilla Sepúlveda, V. E., & Puente Ferreras, A. (2019). Estandarización de la Escala de autoconcepto AF5 en estudiantes universitarios colombianos. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, 25(1), 118–124. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.06.001
Moya, T., Pazos, P., Ponce, C., & Santos, D. (2021). Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 81–87. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.09
Núñez Alonso, J. L., Martín-Albo L. J., Grijalvo Lobera, F., & Navarro Izquierdo, J. G. (2006). Relación entre autoconcepto y ansiedad en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 243-245. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311021.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe sobre el sistema de salud mental en el Ecuador. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/mental-health/who-aims-country-reports/ecuador_who_aims_report.pdf?sfvrsn=6b6bea07_3
Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care
Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49578
Pego-Pérez, E., Río-Nieto, M., Fernández, I., & Gutiérrez-García, E. (2018). Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del Grado en Enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia. ENE Revista de Enfermería, 12(2), 1–31. http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/785
Pérez, K. (2022). Influencia del estado emocional en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 7-21. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.001
Pérez-Villalobos, C., Bonnefoy-Dibarrat, C., Cabrera-Flores, A., Peine-Grandón, S., Abarca, K. M., Baqueano-Rodríguez, M., & Jiménez-Espinoza, J. (2012). Problemas de salud mental en alumnos universitarios de primer año de concepción. Anales de Psicologia, 28(3), 797–804. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156071
Salum-Fares, A., Marín Aguilar, R., & Reyes Anaya, C. (2011). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255–272. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45091
Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of construct interpretation. Review of Educational Research, 46 (3), 407-441. https://www.jstor.org/stable/1170010
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade, 3(1), 10–59. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
Van Boxtel, H.W. y Mönks, F.J. (1992). General, social, and academic self-concepts of gifted adolescents. J Youth Adolescence 21(1), 169–186. https://doi.org/10.1007/BF01537335
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriel Nikolas Méndez Guerrero, Mikaela Elizabeth Nicolalde Manzano, José Fernando Oñate Porras, Inés Margarita Mantilla Posso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.