Emprendimientos de harina de Plátano en Manabí: diagnóstico estratégico

Authors

  • Zita Lucia Zambrano Santos Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Mercedes Idilia Loor Mendoza Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Nilba Priscila Feijó Cuenca Universidad Técnica de Manabí
  • Tito Eliécer Feijó Cuenca Universidad Técnica de Manabí
  • Virginia Navajas Romero Universidad de Córdoba-España

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i29.867

Keywords:

Comercialización, Diagnostico Estratégico, Ecuador, Emprendimientos, Harina de Plátano, Grupos Asociados

Abstract

La creciente necesidad de emprender, es correlativa a la presencia de oportunidades que suelen presentarse para apoyar una idea de negocio, ya sea en valores monetarios o en soportes académicos a la gestión de emprender. En la provincia de Manabí, existe un numeroso grupo de emprendimientos asociados, que busca posicionarse en el mercado, en función del Know How que poseen respecto a la elaboración de harina de plátano. El presente estudio analiza la realidad de 6 emprendimientos de harina de plátano, ubicados en cuatro cantones distintos de la geografía manabita, cuyo propósito es identificar problemáticas comunes e incorporar una solución a las necesidades de estos negocios a través de la elaboración de diagnóstico estratégico, que permita determinar estrategias ajustadas a su realidad contextual interna y externa. Como hallazgos importantes, se pudo determinar que estas organizaciones cuentan con las instalaciones, el equipamiento y mano de obra lista para producir, no obstante, su enfoque de negocio está centrado en el proceso de transformación de la materia prima en un producto terminado, pero no en la comercialización del mismo o en la gestión de sus clientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Zita Lucia Zambrano Santos, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Docente universitaria, Economista, Magister en docencia e  investigación educativa, Doctoranda Universidad de Córdoba, Jefa Departamento de Planificación de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Mercedes Idilia Loor Mendoza, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Ingeniera en Comercio Exterior, Graduada de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Analista del Servicio de Rentas Internas Portoviejo, maestrante en la Universidad de York, Inglaterra.

Nilba Priscila Feijó Cuenca, Universidad Técnica de Manabí

Docente universitaria, Ingeniera comercial, Magister en Docencia e investigación educativa y en Administración pública, Doctoranda Universidad de Córdoba, Jefa Departamento de Emprendimiento de la Universidad Técnica de Manabí

Tito Eliécer Feijó Cuenca, Universidad Técnica de Manabí

Docente Universitario, Ingeniero comercial, Magíster en Gerencia educativa, doctorante Universidad de Córdoba

Virginia Navajas Romero, Universidad de Córdoba-España

Doctora en Economía por Universidad de Córdoba. Profesora Ayudante Doctor en CC. Sociales y Jurídicas. Es Coordinadora de Turismo en la Facultad de Turismo. Cuenta con numerosos artículos científico-académicos en revistas indexadas

References

Abramovich, A. L. (2004). Reflexiones sobre las formas de promoción y apoyo a emprendimientos productivos 1.

Alonso, M. J., & Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales, 26, 5–44.

Aliso, M. A., & Escalona, M. (2012). Factores clave de gestión económica estratégica del emprendimiento tipo Pyme, vinculados al mercado en Venezuela. Cuadernos del Cendes.

CAF. (2013). Empresas y emprendimientos productivos de inclusión social.

Correa L., A. M., & Correa A., G. (2008). Adaptación del modelo de planeación DOFA para la administración sostenible de parques nacionales. Revista Escuela de Administración de Negocios, (62), 55–71.

Cuestas Santos, A. (n.d.). Gestión del Talento Humano y del Conocimiento (II edición). ECOE, Ediciones.

Foschiatti, A. M., & Alberto, J. A. (2012). El uso de matrices DAFO como herramientas de gestión y análisis geográfico. Revista Geográfica Digital, (18), 1–11.

GEM. (2015). Global Entrepreurship Monitor, Ecuador 2015.

Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2005). Exploring Corporate Strategy Text and Cases. Seventh edition.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Mapas Estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles (Ediciones). Barcelona.

Landsdale, D., & Vera, D. (2008). Impulsores Claves para Establecer el Ecosistema Dinámico de Emprendimiento en Ecuador. Polémika, 9(1), 18–25.

LOEPS. (2011). Ley Organica De Economia Popular Y Solidaria Del Sistema Financiero. República Del Ecuador, 1–39.

López Martínez, J., & Rodríguez M., R. (2008). Gerencia estratégica creativa. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán.

Loor, M. (2014). “El modelo corporativo y la influencia en la comercialización de la harina de plátano con fines exportables en las pequeñas asociaciones productivas de la provincia de Manabí”. Portoviejo: Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Mahoney, J. T. (2015). The recourse-based view within the conversation of strategic management. Strategic Management Journal, 13(5), 363–380.

Molina Parra, P., Botero Botero, S., & Montoya Monsalve, J. (2016). Empresas de familia : conceptos y modelos para su análisis Family business : concepts and models for analysis. Pensamiento y Gestión. Universidad Del Norte, (41), 116–149.

Montaño, H. (2004). Los estudios organizacionales en Mexico: Cambio, poder, conocimiento e identidad (Primera). Mexico. Retrieved from UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Paz, R., & Pesantez, Z. (2013). Potencialidad del plátano verde en la nueva matriz productiva del Ecuador. Revista Científica Yachana, 2(2), 203–210.

Peláez, A. A. (2009). Análisis Estratégico basado en el Método FODA : Su empleo en la Administración Militar, 16–30.

Ponce T., H. (2006). La matriz FODA : una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. CE Contribuciones a La Economía.

Porter, M. E. (1990). The competitive adventage of nations. Harvard Business Review.

Porter, M. E. (1996). HBR ’ s Must-Reads on Strategy: What Is Strategy ? Harvard Business Review, (Article Collection), 4–22.

Prahalad, C. K., & Ramaswamy, V. (2004). Co-Creation experiences: The next practice in value creation, 18(3), 5–14.

PRO ECUADOR. (2015). Análisis sectorial: Plátano 2015. Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, 1, 3–13.

Ramírez R., J. L. (2002). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.

RED, & CAF. (2013). Emprendimientos en América Latina: desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Bogotá: Corporación Andina de Fomento.

Rodriguez, M., & Fernandez, R. (1996). El mercadeo en los emprendimientos asociativos de pequeños productores rurales. Argentina: Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentacion (SAPyA) y Programa Social Agropecuario (PSA).

Salinas, F., & Osorio, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 129–151.

Sangucho, A. (2011). Diagnóstico estratégico. Quito. Retrieved from infovirtual@cec-epn.edu.ec

Serna Gómez, H., & Díaz Peláez, A. (2015). Serie de manuales para la pequeña y mediana empresa.Diagnóstico estratégico. Medellin: Fondo Editorial Cátedra Maria Cano.

Soto, V. (2010). Cuantificación de almidón total y de almidón resistente en harina de plátano verde (Musa Cavendishii) y banana verde (Musa paradisíaca). Revista Bolivariana de Química, 27(2), 94–99.

Enciclopedia Económica (2017-2019) Retrieved from https://enciclopediaeconomica.com/?s=an%C3%A1lisis+situacional

Published

2019-03-31

How to Cite

Zambrano Santos, Z. L., Loor Mendoza, M. I., Feijó Cuenca, N. P., Feijó Cuenca, T. E., & Navajas Romero, V. (2019). Emprendimientos de harina de Plátano en Manabí: diagnóstico estratégico. Revista San Gregorio, (29). https://doi.org/10.36097/rsan.v0i29.867