Demandas democráticas de movimientos sociales contemporáneos. Una propuesta educativa
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v2i17.413Keywords:
democracia, justicia social, capitalismo, movimiento social, educación.Abstract
Este trabajo propone hacer un ejercicio de reflexión y traslación de muchas de las demandas generadas en movimientos sociales contemporáneos al terreno educativo. Así como la educación jugó un papel importante para la formación de personalidades sensibles y heterogéneas en movimientos concretos, es tambiénnecesario que aprenda de lo mucho que estos tienen para aportar a los sistemas educativos. A través de un análisis teórico, se recogen y estructuran experiencias y exigencias, altamente coincidentes entre sí, de varios de los de mayortrascendencia en los últimos años. Se establece a partir de ahí un enlace hacia la esfera educativa, que tiene como resultado la creación de una herramienta con varias categorías desglosadas con diferentes tipos de demandas. Este ejercicio quiere mostrar que el diálogo intercultural contrahegemónico es posible, y es deseable concretarlo en propuestas educativas basadas en las contribuciones hechas por diversos movimientos, además de poner en valor la cultura democrática y de justicia de los Derechos Humanos.
Downloads
References
Alves, G. (2012). Ocupar Wall Street... ¿y después?. En D. Harvey (Coord.). Occupy. Movimentos de protesto que tomaram as ruas (pp. 31-39). São Paulo: Boitempo.
Amadeu Da Silveira, S. (2009). Novas dimensões da política: protocolos e códigos na esfera pública interconectada. Revista de Sociologia e Politica, v. 17 n. 34, pp. 103-113.
Apple, M. y Beane, J. A. (2005). Escuelas Democráticas. Madrid: Morata.
Autor (2015). Justicia social y educación democrática. Un camino compartido. Madrid: La Muralla.
Carballo de la Riva, M. y Echart Muñoz, E. (2012). Migraciones y movimientos sociales: transnacionalismo, movilidades y movilizaciones. En M. da G. Gohn y B. M. Bringel (Coords.). Movimentos sociais na era global (pp. 147-164). Petrópolis, RJ: Vozes.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Constitución Española. (BOE núm. 311, 29 de diciembre de 1978)
Chomsky, N. (1999). El beneficio es lo que cuenta. Barcelona: Crítica.
Davis, M. (2012). Chega de chiclete. En D. Harvey (Coord.). Occupy.
Movimentos de protesto que tomaram as ruas (pp. 39-45). São Paulo: Boitempo.
Dubet, F. (2005). La Escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela Justa?. Barcelona: Gedisa.
Dussel, E. (2008). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica: México.
Errejón, I. (2011). El 15-M como discurso contrahegemónico. Encrucijadas: Revista crítica de ciencias sociales, n. 2, pp. 120-145.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?. Madrid: Morata.
Gohn, M. da G. y Bringel, B. M. (Coords.) (2012). Movimentos sociais na era global. Petrópolis, RJ: Vozes.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
_____ (2011). O enigma do capital: e as crises do capitalismo. São Paulo: Boitempo.
Keynes, J. M. (2003). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Kourilsky, P. (2012). O manifesto do altruismo. Rio de Janeiro: Elsevier.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.
_____ y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Mourenza, A. (7 de Septiembre, 2013). Otro rescate en Grecia para paliar el "error terrible" de la troika. Público. Recuperado de: http://www.publico.es/internacional/rescate-grecia-paliar-error-terrible.html
Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
Oliveres, A. (21 de Mayo, 2012). Se da a la banca 92 veces lo que se pide para erradicar el hambre en el mundo. El Correo. Recuperado de:
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20120521/guipuzcoa/arcadi-olivares-banca-veces-20120521.html
ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. United Nations. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Madrid: Tecnos.
Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
Samir, A. (30 de Mayo, 2011). La Primavera Árabe de 2011. Rebelión. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129400
Santos, B. de S. (2007). Para além do Pensamento Abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Revista Crítica de Ciências Sociais, n. 78, pp. 3-46.
Segovia, C. y Gamboa, R. (2012). Chile: el año en que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política, v.32, n.1, pp. 65-85.
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
Simons, H. (1999). Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid: Morata.
Stackpole, T. (12 de Noviembre, 2011). Meet the ad men behind Occupy Wall Street. New Republic. Recuperado de: http://www.newrepublic.com/article/politics/97353/adbusters-kalle-lasn-occupy-wall-street
Stiglitz, J. (Mayo, 2011). Of the 1%, by the 1%, for the 1%. Vanity Fair. Recuperado de:
http://www.vanityfair.com/society/features/2011/05/top-one-percent-201105
Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.
Zizek, S. (30 de Junio, 2013). A caminho de uma rutura global. Brasil de Fato. Recuperado de: http://outraspalavras.net/posts/zizek-a-caminho-de-uma-ruptura-global/.