Un patrimonio cultural campesino que desaparece: análisis de los riesgos y amenazas del oficio y uso del cedazo en Tota (Boyacá)
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i21.365Keywords:
Patrimonio Cultural Inmaterial, comunidad, territorio, riesgos y amenazas, vulnerabilidad.Abstract
En el presente artículo se muestra a partir de un trabajo etnográfico, realizado en una comunidad campesina de sabedores en la Vereda Toquechá, localidad de Tota (Colombia), la valoración que le otorgan al oficio y uso del cedazo, artefacto para cernir harinas, y se hace un análisis de los riesgos y amenazas que están ocasionando la desaparición inminente de éste patrimonio cultural inmaterial vivo. Se observa que dichos riesgos provienen de la vulnerabilidad que presenta la comunidad y el territorio. En el caso de la comunidad, se muestra las débiles condiciones socioeconómicas, que han conllevado a la ruptura del tejido social ocasionando la pérdida de la trasmisión del oficio. En cuanto al territorio, se observan las transformaciones en el uso del suelo y el abandono de los cultivos de granos para producir harinas, lo que causa la pérdida de la seguridad alimentaria, motivo del no uso del cedazo. Aspectos que permiten considerar que en el campo del Patrimonio Cultural Inmaterial se hace necesario prestar atención a las comunidades y aún más a sus condiciones de vida y a los problemas de sus territorios.
Downloads
References
Aguirre, P. (2007). Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Contraloría General de la República. (1936). Geografía Económica de Colombia: Tomo III Boyacá.
Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio Cultural. Conceptos básicos. Zaragosa: Prensas universitarias de Zaragosa.
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (2013). “Análisis del sector para el trigo colombiano”, en http://www.fenalce.org/nueva/plantillas/arch_down_load/Analisis_Trigo_julio__de_2013.pdf (30-05-2016)
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foschiatti, A. M. (2004). “Vulnerabilidad global y pobreza”, en http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htm (2- 06- 2016).
Führer F. A; Carrasco G. E. (2013). Estudio de registro del Patrimonio Cultural Inmaterial rural y caracterización de sus Cultores en la Región Metropolitana. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Santiago de Chile.
Galeano M. E. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Gobernación de Boyacá, Secretaria de Agricultura. (1997). Informe de Evaluaciones Agropecuarias municipales Grupo de Planificación Agropecuaria Urpa. Boletín N° 11,
Machado C., A (2001). Seguridad alimentaria problemas y desafíos para un país en desarrollo. En Giraldo A. (ed), “Desarrollo rural y seguridad alimentaria un reto para Colombia. Seminario sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado C., A. (2002). De la estructura Agraria al Sistema Agroalimentario. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, R.(2015).“Conozca cuáles son los alimentos importado que más consumen los Colombianos”
El País. en http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/colombia paga-us6000-millones-importaciones-productos-basicos-y-procesados
(19-05-2016).
Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguarda y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá.
Morales G. J. (2012). “La soberanía y autonomías alimentarias en Colombia” en http://semillas.org.co/es/revista (28-05-2016).
Ortega Valcárcel, José. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades, Revista del Instituto Universitario de la Urbanística de la Universidad de Valladolid N° 4.
Plan de Desarrollo del municipio de Tota, Departamento de Boyacá (Colombia) 2008-2011.
Plan de Desarrollo del municipio de Tota, Departamento de Boyacá (Colombia) 2012- 2015.
Polagy, K. (1974). El sistema económico como proceso industrializado. En M. Godelier (Ed.), Antropología y Economía (pp. 155-178) , Barcelona: Editorial Anagrama.
Real Academia Española (1992) Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Valles S. Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis