Validación de un cuestionario de evaluación de actitud y autopercepción del pensamiento crítico de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.2064Keywords:
actitud, cuestionario, medición, pensamiento crítico, universidadAbstract
Actualmente las instituciones educativas están obligadas a formar profesionales, con diferentes destrezas y competencias, que sean autónomos, con capacidad crítica y con habilidades para resolver problemas de la vida real. El objetivo del estudio consistió en validar un instrumento, para evaluar la actitud y la autopercepción del pensamiento crítico de los estudiantes de ingeniería de una universidad pública. La metodología utilizada fue cuantitativa, transversal, descriptiva y no experimental. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes matriculados en el período septiembre/2019 – febrero/2020, y se contó con la participación de expertos que evaluaron el instrumento. La fiabilidad y validez del instrumento, fue medido mediante Alfa de Cronbach y coeficiente de validez de contenido, cuyos valores fueron 0,828 y superior a 0,80 respectivamente. La estadística descriptiva determinó que, los estudiantes desean alcanzar un conocimiento más productivo en Programación y lo consideran de utilidad en su formación. En relación al pensamiento crítico, se perciben como personas que expresan alternativas innovadoras y distinguen hechos reales de prejuicios. Con los resultados obtenidos se concluyó que el instrumento tiene características de viabilidad y confiabilidad para ser utilizado en futuras investigaciones; además existe correlación entre las dos variables.Downloads
References
Adair, D., y Jaeger, M. (2016). Incorporating Critical Thinking into an Engineering Undergraduate Learning Environment. International Journal of Higher Education, 5(2), 23-39. https://doi.org/10.5430/ijhe.v5n2p23
Aguilar-Salinas, W. E., De las Fuentes, M., Iñiguez-Monroy, C. G., y Rivera Castellón, R. E. (2018). Perfiles de estudiantes asociados a las características de reprobación de las asignaturas de ciencias básicas en ingeniería. Boletín Redipe, 7(8), 129-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523207
Aiassa Martínez, G., Arrúa, P., y Eberhardt, M. (2018). Diseño de instrumentos para relevamiento de opinión en estudiantes de Ingeniería Civil. 9. https://cadi.org.ar/
Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality, and behavior. McGraw-Hill Education (UK). https://bit.ly/3sFL1Aj
Araque Ortiz, S. P., Castaneda Avellaneda, M. Y., Fonseca Gomez, L. R., Martinez Reyes, C. J., y Ramirez Agudelo, C. A. (2013). Fortalecimiento de habilidades matemáticas de cálculo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el análisis, contextualización y comprensión de situaciones matemáticas en entornos reales. [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. http://hdl.handle.net/10656/2818
Beltrán, J., Sánchez, H., y Rico, M. (2015). Análisis cuantitativo y cualitativo del aprendizaje de Programación I en la Universidad Central del Ecuador. Revista Tecnológica-ESPOL, 28(5), 194-210. https://bit.ly/3vkUXxl
Benítez Cortés, R. P., Aguilar Navarrete, P., Camacho González, M. F. Y., y Torres Covarrubias, V. J. (2017). Medios instruccionales que apoyan el aprendizaje de la programación de computadoras en estudiantes universitarios de carreras de TI. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 9(1), 1-7. https://bit.ly/3ab5MHT
Bozal, M. G. (2005). Escala mixta Likert-Thurstone. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 5, 81-95. https://idus.us.es/handle/11441/50616
Caratozzolo, P., Alvarez-Delgado, A., y Hosseini, S. (2019). Strengthening critical thinking in engineering students. International Journal on Interactive Design and Manufacturing (IJIDeM), 13(3), 995-1012. https://doi.org/10.1007/s12008-019-00559-6
Carlos-Martínez, E. A., Galván Parra, L. A., Hernández Gómez, J. S., y Ruiz Moreno, R. (2018). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes del nivel superior pertenecientes a la etnia Yaqui. Revista de Pedagogía Crítica, 2(6), 1-8. https://bit.ly/3aBr03Q
Ceylan, T., y Lee, L. W. (2003). Critical thinking and engineering education. Conference Paper Presented at American Society for Engineering Education at Valparaiso University, IN, 41-43. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.511.8510
Chaffee, J. (2014). Thinking critically (11.a ed.). Cengage Learning. https://bit.ly/3EDvH9A
Chilca Alva, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Cobos Peña, B. I. (2015). Perspectivas teóricas sobre estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje significativo. Revista de ciencias de la educación ACADEMICUS, 1(7), 69-74. http://bit.ly/2w2TjqF
Cortez Bailón, F. M., Tutiven Campos, J. L., y Villavicencio Morejón, M. N. (2017). Determinantes del Rendimiento Académico Universitario. Revista Publicando, 4(10 (1)), 284-296. https://bit.ly/3nASmvh
Davies, M. (2015). A model of critical thinking in higher education. En M. B. Paulsen (Ed.), Higher education: Handbook of theory and research (Vol. 34, pp. 41-92). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-12835-1_2
Delfín de Manzanilla, B. (2007). Actitud de los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del inglés. REDHECS, 2(2), 1-35. https://bit.ly/3sE7vBE
Douglas, E. P. (2012). Defining and measuring critical thinking in engineering. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 56, 153-159. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.642
Elder, L., y Paul, R. (2010). Critical Thinking: Competency Standards Essential for the Cultivation of Intellectual Skills, Part 1. Journal of Developmental Education, 34(2), 38-39. https://eric.ed.gov/?id=EJ986272
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 23(1), 22-56. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Fisher, M., King, J., y Tague, G. (2001). Development of a self-directed learning readiness scale for nursing education. Nurse Education Today, 21(7), 516-525. https://doi.org/10.1054/nedt.2001.0589
Frías-Navarro, D. (2014). Apuntes de SPSS. Universidad de valencia, 1-10. https://bit.ly/32jnlHn
Fuentes-Rosado, J. I., y Moo-Medina, M. (2017). Dificultades de aprender a programar. Revista Educación en Ingeniería, 12(24), 76-82. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.728
Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., y Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: Propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802017000300042
García de Fanelli, A., y Adrogué de Deane, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: Dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública. Revista Fuentes, 16, 85-106. https://bit.ly/3qn7jUN
García-Vera, V. E., Chiner, E., y García, P. (2016). Experiencia y actitudes hacia el uso del ordenador de estudiantes de Ingeniería de Edificación. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 2494-2502). Octaedro. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61838
Gargallo López, B., Almerich Cerveró, G., García Félix, E., y Jiménez Rodríguez, M. Á. (2011). Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(3), 200-220. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8489
González Pompa, Y. de los A., González Rodríguez, L. A., y Muñoz García, E. L. (2018). Competencias investigativas. Habilidades a desarrollar en los estudiantes de tercer año de carreras de ingeniería en ciencias informáticas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(1), 47-56. https://bit.ly/3JjaBRx
Hernández Nieto, R. (2011). Instrumentos de Recolección de Datos En Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas. Coeficiente de Validez de Contenido. Universidad de los Andes, Consejo de Estudios de Postgrado, 1, 116-121
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta). McGraw-Hill. http://bit.ly/385JdT8
INEVAL. (2020). Fichas técnicas Ser Bachiller. https://bit.ly/2XuG0ev
Jacob, S. M., Lee, B., y Lueckenhausen, G. R. (2009). Measuring critical thinking skills in engineering mathematics using online forums. 2009 International Conference on Engineering Education (ICEED), 225-229. https://doi.org/10.1109/ICEED.2009.5490577
Lluch Molins, L., Fernández-Ferrer, M., Pons Seguí, L., y Cano García, E. (2017). Competencias profesionales de los egresados universitarios: Estudio de casos en cuatro titulaciones. Revista Qurriculum, 30, 49-64. https://bit.ly/2Hh5JRH
López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Facultad de Educación de Toledo., 22, 41-60. http://hdl.handle.net/10578/9053
Mandefro, E. (2019). Analysis of the Determinants of Classroom Participation of Students’: Perceptions of University Student. Journal Of Humanities And Social Science, 24(11), 4-12. https://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.%2024%20Issue11/Series-9/B2411090412.pdf
McKee, R. J. (2015). Encouraging classroom discussion. JSSE-Journal of Social Science Education, 14(1), 66-73. https://doi.org/10.2390/jsse-v14-i1-1303
Olivares Olivares, S. L., y López Cabrera, M. V. (2015). Medición de la autopercepción de la autodirección en estudiantes de medicina de pregrado. Investigación en Educación Médica, 4(14), 75-80. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(15)30005-3
Olivares Olivares, S. L., y López Cabrera, M. V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 67-77. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848
Olivares-Olivares, S. L., y Wong Tamez, M. (2013). Medición de la autopercepción de la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de medicina. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-12. https://web.archive.org/web/20180510034956id_/http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0430.pdf
Passig, D., y Cohen, L. (2014). Measuring the style of innovative thinking among engineering students. Research in Science & Technological Education, 32(1), 56-77. https://doi.org/10.1080/02635143.2013.878328
Ramos, G., Chiva, I., y Gómez, M. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 37-55. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909
Santabárbara, J. (2019). Cálculo del intervalo de confianza para los coeficientes de correlación mediante sintaxis en SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.228245
Tarazona Meza, K., Roque Doval, Y., Vázquez Pérez, A., y Espinossa Ramirez, J. G. (2015). Análisis del abandono estudiantil en universidades ecuatorianas: Estudio de caso, Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica Sinapsis, 1(6). https://doi.org/10.37117/s.v1i6.53
Tejera Concepción, J. F., y Cardoso Sarduy, M. A. (2015). Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 168-172. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202015000200024&script=sci_arttext&tlng=en
Vásquez Alape, L. E. (2012). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento. Actualidades Pedagógicas, 1(60), 149-169. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/8/