Estudio de pertinencia de la carrera de arquitectura: hacia la excelencia en rediseños curriculares.

Autores/as

  • María Giuseppina Vanga Arvelo Universidad Nacional de Chimborazo
  • Nathalie Madeleine Santamaría Herrera Universidad Nacional de Chimborazo
  • Marco Antonio Chávez Montes Universidad Nacional de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i14.233

Palabras clave:

diseño curricular, estudio de pertinencia, macro-currículo, niveles de concreción curricular, rediseño curricular

Resumen

Un país en evolución amerita que sus profesionales respondan a las constantes demandas y cambios que exige la sociedad actual. Es un reto para las universidades que persiguen la excelencia educativa contar con currículos flexibles que hagan sinergia con el contexto local, nacional e internacional. En éste sentido, el pilar fundamental de un diseño o rediseño curricular es un estudio de pertinencia que refuerce la calidad de producir conocimientos tomando en cuenta el entorno. El objetivo general de la investigación fue el de determinar la pertinencia de la carrera de arquitectura en relación a las tendencias de la ciencia, la tecnología, la formación profesional y los actores y sectores. Los pasos para lograr el objetivo fueron la revisión bibliográfica, la identificación de los horizontes epistemológicos, el diagnóstico de las necesidades del entorno y la determinación de la pertinencia de la carrera tomando como caso de estudio la carrera de arquitectura de la “Universidad Nacional de Chimborazo”. Es una investigación documental y de campo en la que se determinó la alta pertinencia de la carrera no solo a nivel local sino también a nivel regional, nacional e internacional.

Biografía del autor/a

María Giuseppina Vanga Arvelo, Universidad Nacional de Chimborazo

Ma. Giuseppina Vanga, PhD en Arquitectura, Magister en Gerencia Empresarial e Ingeniero en Computación. Especialista en PNL y Formación Docente. Fue Gerente de Sistemas de la Industria Petrolera. Ha sido coordinadora de pasantías, profesora a nivel de pregrado y postgrado, coordinadora de cátedra, miembro de comisión de investigación, directora suplente, miembro asesor de cátedras libres, coordinadora de actividades extra-cátedras, miembro del Consejo Superior Universitario. Facilitadora de cursos en valores humanos, crecimiento personal, ofimática, adiestramiento a usuarios, instrumentos curriculares, rediseño de carreras. Ha desarrollado proyectos de investigación y escrito artículos científicos y libros. Ha recibido varias distinciones y trabaja como Docente/Investigador en la Universidad Nacional de Chimborazo en proyectos de investigación, como asesora de proyectos de diseño y rediseño, y miembro activo de la Unidad de Planificación Académica.

Nathalie Madeleine Santamaría Herrera, Universidad Nacional de Chimborazo

Ma. Arq. Nathalie Santamaría inició sus estudios de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, culminando una Licenciatura de Artes en Arquitectura y Master de Arquitectura en la Universidad Tecnológica Sydney (UTS), Australia. Ha realizado estudios en Ecuador, Australia y Tailandia. Su trayectoria profesional abarca investigación, proyectos arquitectónicos, vinculación con la colectividad,  docencia y exhibiciones. Su especialización es en vivienda asequible, arquitectura social, construcción en tierra. También ha participado en el desarrollo de proyectos comerciales, urbanos y hospitalidad junto a Altis Architecture. En la actualidad ejerce la docencia e investigación en movilidad sostenible y rediseño curricular.

Marco Antonio Chávez Montes, Universidad Nacional de Chimborazo

Marco Antonio Chávez Montes, Magister en Administración para el Desarrollo de la Educación, Arquitecto. Fue Director  de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, coordinador  de la comisión de vinculación con la sociedad y líder del proyecto “Desarrollo Socio-Urbano del Barrio los Incas II”, Director de Planificación  Urbana del GAD. cantonal Guamote. Coordinador de congresos, seminarios, y cursos de capacitación con la temática urbana-arquitectónica,  participe de los  proyecto de investigación “Maestría en ordenación y planificación urbana” “Maestría en Sistemas Constructivos” presentados y aprobados por departamento de postgrado-UNACH,  actualmente es  presidente de la Red Académica de Facultades y Carreras de Arquitectura-Ecuador, cursa una Maestría de Diseño Arquitectónico en la Universidad Técnica de Ambato,  trabaja como docente y participa como director subrogante del rediseño curricular de la Carrera de Arquitectura-UNACH.

Citas

Bunge, M. (2002). Epistemología. México: Siglo XXI editores.

Comisión Central de Planificación Institucional (2012). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2012-2016. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Consejo de Educación Superior (2013). Reglamento de Régimen Académico. Ecuador.

Consejo de Educación Superior (2014). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de educación Superior del Ecuador. Ecuador.

Consejo Municipal del Cantón Riobamba (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal de Riobamba 2020. Riobamba, Ecuador: Ordenanza Municipal.

ODM, Gobierno Nacional de Ecuador (2007). II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Ecuador 2007. Ecuador: Centro de Investigaciones Sociales del Milenio CISMIL, integrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador, y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES.

Honorable Consejo Provincial de Chimborazo (2005). Planificación Estratégica Minga por la Vida: 2005-2020. Riobamba, Ecuador.

Honorable Consejo Universitario (2012). Reglamento de la Facultad de Ingeniería. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Honorable Consejo Universitario (2013). Reglamento General del Régimen Académico. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

IESALC (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela.

Instituto de Estadística de la UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Montreal, Canadá.

Larrea, E. (2014). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica; algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Ecuador.

Naciones Unidas (2008). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2008. Nueva York, Estados Unidos.

Nieto, E. (2013). “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”. Boletín de Prensa No. 229. Quito, Ecuador, en:

http://www.educacionsuperior.gob.ec/democratizacion-calidad-y-pertinencia-tres-pilares-de-la-transformacion-del-sistema-de-educacion-superior/ (01/02/2015).

Pérez, C. (2005). Muestreo estadístico, conceptos y problemas resueltos. Madrid: Pearson educación, S.A.

Piaget, J. (1967). Lógica y conocimiento científico. Paris, Francia: Encyclopédie Pléiade.

Presidencia de la República de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador.

Presidencia de la República de Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Ecuador.

Secretaría Nacional de Ciencia y tecnología (2010). Plan nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito, Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Ecuador.

Unidad de Planificación Académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (2014). Modelo Pedagógico de la UNACH, Aproximación epistemológico-metodológica, desde la complejidad, para el desarrollo integral de la persona, re-articulando la Investigación, formación y vinculación. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Unidad de Planificación Académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (2014). Modelo de Organización del Conocimiento por Dominios Científicos, Tecnológicos y Humanísticos. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Vanga, M. (2012). “La Geometría de la Consciencia y la Anatomía Energética como sendero de alineación armónica de nuestro Ser”. Tesis para optar al título de PHD en Arquitectura. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Descargas

Publicado

2016-12-12

Cómo citar

Vanga Arvelo, M. G., Santamaría Herrera, N. M., & Chávez Montes, M. A. (2016). Estudio de pertinencia de la carrera de arquitectura: hacia la excelencia en rediseños curriculares. Revista San Gregorio, (14), 18–31. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i14.233