Estudio de pertinencia de la carrera de arquitectura: hacia la excelencia en rediseños curriculares.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bunge, M. (2002). Epistemología. México: Siglo XXI editores.
Comisión Central de Planificación Institucional (2012). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2012-2016. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
Consejo de Educación Superior (2013). Reglamento de Régimen Académico. Ecuador.
Consejo de Educación Superior (2014). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de educación Superior del Ecuador. Ecuador.
Consejo Municipal del Cantón Riobamba (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal de Riobamba 2020. Riobamba, Ecuador: Ordenanza Municipal.
ODM, Gobierno Nacional de Ecuador (2007). II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Ecuador 2007. Ecuador: Centro de Investigaciones Sociales del Milenio CISMIL, integrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador, y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES.
Honorable Consejo Provincial de Chimborazo (2005). Planificación Estratégica Minga por la Vida: 2005-2020. Riobamba, Ecuador.
Honorable Consejo Universitario (2012). Reglamento de la Facultad de Ingeniería. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
Honorable Consejo Universitario (2013). Reglamento General del Régimen Académico. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
IESALC (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela.
Instituto de Estadística de la UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Montreal, Canadá.
Larrea, E. (2014). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica; algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Ecuador.
Naciones Unidas (2008). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2008. Nueva York, Estados Unidos.
Nieto, E. (2013). “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”. Boletín de Prensa No. 229. Quito, Ecuador, en:
http://www.educacionsuperior.gob.ec/democratizacion-calidad-y-pertinencia-tres-pilares-de-la-transformacion-del-sistema-de-educacion-superior/ (01/02/2015).
Pérez, C. (2005). Muestreo estadístico, conceptos y problemas resueltos. Madrid: Pearson educación, S.A.
Piaget, J. (1967). Lógica y conocimiento científico. Paris, Francia: Encyclopédie Pléiade.
Presidencia de la República de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador.
Presidencia de la República de Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Ecuador.
Secretaría Nacional de Ciencia y tecnología (2010). Plan nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito, Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Ecuador.
Unidad de Planificación Académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (2014). Modelo Pedagógico de la UNACH, Aproximación epistemológico-metodológica, desde la complejidad, para el desarrollo integral de la persona, re-articulando la Investigación, formación y vinculación. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
Unidad de Planificación Académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (2014). Modelo de Organización del Conocimiento por Dominios Científicos, Tecnológicos y Humanísticos. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
Vanga, M. (2012). “La Geometría de la Consciencia y la Anatomía Energética como sendero de alineación armónica de nuestro Ser”. Tesis para optar al título de PHD en Arquitectura. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo