Medidas de bioseguridad que aplica el personal de laboratorio clínico en la atención al paciente. Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.2065

Palabras clave:

bioseguridad, laboratorio clínico, barreras de protección, desechos hospitalarios

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de laboratorio clínico en la atención al paciente en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, identificándose las barreras protectoras que emplea el personal de laboratorio clínico y el manejo de los desechos hospitalarios mediante una guía de observación del accionar del personal. La observación se realizó durante 8 semanas en las que se evaluó el desempeño de cada uno de los 29 trabajadores al menos 4 días. Se aplicó además un cuestionario que permitió recoger información sobre la inmunización activa del personal y la frecuencia de capacitaciones recibidas. Los resultados mostraron que el personal hace un uso correcto de la mascarilla en sus labores cotidianas, pero desarrolla una insuficiente práctica de la higiene de manos, así como incumplimientos en el uso de la bata quirúrgica, los guantes y el protector facial, siendo factores importantes de estos problemas la insuficiente capacitación y el limitado acceso que tiene el trabajador de la salud a los elementos de protección personal que brinda la institución. Finalmente, se observó un adecuado manejo de los desechos hospitalarios.

Citas

Anaya, V., Ortiz, S., Hernández, V., García, A., Jiménez, L., & Ángeles, U. (2007). Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(3), 141-146. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=18913

Arauz, I. (2016). Evaluación del manejo de los desechos hospitalarios en el laboratorio clínico del Hospital del Niño según la normativa vigente año 2014. Panamá [Tesis de maestría en gerencia y administración integral de los servicios del laboratorio clínico, Universidad de Panamá]. http://up-rid.up.ac.pa/74/

Franco, R., Leal, P., & Fraga, A. (2012). Vacunas para el personal de salud y su relación con la salud de los pacientes. Revista Digital Universitaria, 13(9), 1-16. https://ru.tic.unam.mx/xmlui/handle/123456789/2055

García, E., Murcia, J., Allegue, J. M., Canteras, M., & Gómez, J. (2012). Influencia de un programa de intervención múltiple en el cumplimiento de la higiene de manos en una unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva, 36(2), 69-76. https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.07.003

Iglesias, M., Verdera, J., Scull, G., & Arias, M. (2009). Comportamiento de la bioseguridad en un área de salud. Medimay, 15(1), 73-85. http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/412

ISO 15190. (2003). Medical laboratories—Requirements for safety [International Standard].

Lara, H., Ayala, N., & Rodríguez, C. (2008). Bioseguridad en el laboratorio: Medidas importantes para el trabajo seguro. Bioquimia, 33(2), 59-70.

Ministerio de Salud Pública. (2018). Manual de bioseguridad y eliminación de desechos en el laboratorio [Manual]. Hospital del niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Ministerio de Salud Pública. (2019). Esquema nacional de vacunación. Ecuador, 2019. Subsecretaria nacional de vigilancia de la salud pública.

Ministerio de Salud Pública. (2020). Instructivo para la eliminación de desechos del laboratorio clínico [Instructivo]. Subdirección de apoyo, diagnóstico y terapéutico servicio de laboratorio clínico.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2008). Guía de Bioseguridad para los Laboratorios clínicos [Manual de procedimientos].

Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio (3ra ed.). https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

Padrón, Y., Moreno, S. de las N., Márquez, A., González, L. M., & Pérez, F. (2017). Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 52-59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942017000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Panimboza, C. J., & Pardo, L. X. (2013). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. Hospital Dr. José Garcés Rodríguez Salinas 2012-2013. [Trabajo de titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1094

Sala, A., & Martínez, J. (2013). Los trabajadores sanitarios necesitan más formación sobre la higiene de manos. Revista de Calidad Asistencial, 28(5), 322-323. https://doi.org/10.1016/j.cali.2012.12.001

Valdés, M., Perdomo, M., & Salomón, J. (2019). Accidentes con riesgo biológico en tres laboratorios de La Habana. Años 2013—2018. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(2), 57-64. http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/78

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Alfonso Lainez, G. M., & Zumbado Fernández, H. M. (2022). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de laboratorio clínico en la atención al paciente. Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Revista San Gregorio, (50), 86–99. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.2065

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES