Indicadores de calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1389Palabras clave:
Gestión de calidad, indicadores de calidad, proceso de extensión universitariaResumen
La extensión universitaria como proceso sustantivo, a partir de su propósito de promover cultura, permite con mayor flexibilidad y rapidez el intercambio dialógico con la sociedad para el logro de la pertinencia social universitaria. Es por ello, que se hace necesario perfeccionar su gestión y elaborar indicadores viables, factibles y de fácil comprensión, de ahí que el objetivo del presente trabajo es determinar los indicadores de calidad para el proceso de extensión universitaria, acorde a los objetivos de este proceso, la institución y el entorno. Se empleó una metodología mixta concurrente con la presencia de métodos teóricos y empíricos. En correspondencia con la gestión por procesos se implementaron los indicadores de calidad de los seis procesos que conforman el macroproceso de Extensión Universitaria en la Universidad de La Habana y los cuatro factores claves de éxito. Los indicadores implementados durante cuatro cursos académicos, permitieron la mejora continua del proceso extensionista y la evaluación del impacto del aporte de este proceso a la sociedad y a la institución, acorde al entorno y en pro del desarrollo social.
Descargas
Citas
Atria, R. (2012). Tendencias de la Educación Superior: el contexto para el aseguramiento de la calidad. Santiago: CINDA.
Batista, A. (2016). La sistematización como método y proceso. Comunicación oral. Respuestas a las preguntas de la oponencia en el acto de defensa en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. CEPES, Universidad de La Habana, Cuba.
CRES (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de la Educación Superior para América Latina y el Caribe, Córdoba, Argentina.
del Álamo, E. (2007). Validación Sistema de indicadores culturales de las universidades andaluzas. Observatorio Cultural del proyecto Atalaya segunda fase. Universidad de Cádiz, España. 88p.
Del Cioppo, J. y Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1). 105-116. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. 1a. Ed. Madrid: Díaz de Santos S.A.,393p.
Domínguez, J., J., Galarza, J. y Almuiñas, J. L. (2016). Glosario de términos vinculados a la Dirección estratégica en la Educación Superior. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador, 272p.
Galarza, J. y Almuiñas, J., L. (2014). Responsabilidad Social Universitaria y Dirección estratégica en las Instituciones de Educación Superior. XII Taller Internacional “La Educación Superior y sus perspectivas”, 9no Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD 2014. La Habana, del 10 al 14 de febrero. Memorias del Evento ISBN 978-959-16-2255-6.
González, M. y Gonzalez, G. R. (2014) ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Una reflexión necesaria. XII Taller Internacional de Extensión Universitaria, 9no Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD 2014. La Habana, del 10 al 14 de febrero. Memorias del Evento ISBN 978-959-16-2255-6.
González, O., Batista, A. y Rial, R. M. (2014). Perfeccionamiento del proceso extensionista, un acercamiento desde la gestión de la calidad. XII Taller Internacional de Extensión Universitaria, 9no Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD 2014. La Habana, del 10 al 14 de febrero. Memorias del Evento ISBN 978-959-16-2255-6.
González, O. (2016). Sistema de gestión de calidad del proceso extensionista en la Universidad de La Habana. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. CEPES, Universidad de La Habana, Cuba, 222p.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C., P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 705p.
ISO 9001 (2003). Orientación sobre el concepto y uso del “Enfoque basado en procesos” para los sistemas de gestión. Doc. ISO/TC 176/SC 2/N 544R2, 11p.
ISO 9001 (2008). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-4:v2:es
Lemaitre, M., J., y Zenteno, M., E. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Informe Educación Superior 2012. Santiago: CINDA y Universia, 318p.
Lemaitre, M., J., Aguilera, R., Dibbern, A., Hayte, C., Muga, A. y Téllez, J. (2018). La Educación Superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y Aseguramiento de la calidad. CRES. Universidad Nacional de Córdoba, 200p.
Macías, M. (2010). Dossier de trabajo. Resultados clave de un Servicio de Extensión Universitaria. Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, quinta fase. Universidad de Cádiz, España, 124p.
Mallar, M. A. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica "Visión de Futuro", Vol. 13, No. 1, enero-junio ,pp: 1-22.
Maraña, M. (2010). Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas. UNESCO Etxea, Cuadernos de trabajo. Nº 1, 30p.
Meyer-Bisch, P. (2007). Las libertades culturales en sus dimensiones individuales y colectivas. Cultura, Educación y Desarrollo. En: Cultura, Educación y Desarrollo. Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México. México, pp: 33-51.
NC-ISO 21001 (2019). Organizaciones educativas — Sistemas de Gestión para organizaciones educativas —Requisitos con orientación para su uso. Oficina Nacional de Normalización, Cuba. 90p.
Mira, J. J., Gómez, J. M., Blaya, I. y García, A. (2010). La gestión por procesos. Monografía de la Universidad Miguel Hernández de Elche Bolivia, pp: 1-15.
Roblez, Y. C. (2013). Propuesta de evaluación de gestión en el área de Vinculación con la Colectividad de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca según indicadores de desempeño institucional y los requerimientos de la ley orgánica de Educación Superior. Tesis en opción del título de Ingeniera en Contabilidad y Finanzas. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador. 118p.
Rodríguez, G., Lezcano, D., Varela, Y., Martínez, I. y Valdés, C. (2010). El enfoque de procesos como principio básico de los sistemas de gestión de la calidad. Rev. Avances. CIGET Pinar del Río. Vol. 12, Nº1 enero-marzo, pp: 1-10.
Rodríguez, E. C., Hernández, C. P., Molano, C. P., Berrio, F., García, M.P., Frasser, C., Díaz, V.E. y Cubillos, M. (2012). Guía para la construcción de indicadores de gestión. Departamento Administrativo de la Función Pública. Dirección de Control Interno y Racionalización de Trámites. Versión 2, 12p.
Rubio, E. y de Armas, L. (2010). Calidad de la extensión universitaria desde los significados compartidos por los participantes en el proceso. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 2, No. 20.
Stensaker, B. (2007). Impact of quality processes. En L.e. Bollaert, Embedding quality culture in higher education.: European University Association, pp: 59-62.
Tristá, B. (2005). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones en las IES. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 25, No.1, pp: 3-14.
Torres, M. C., Escalante, A. E., y García, N. A. (2020). Propuesta de indicadores para medir vinculación universitaria: Mirada de funcionarios de instituciones de educación superior públicas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(65). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4333