Acciones pedagógicas para propiciar los pilares fundamentales de la educación venezolana. ¿Realidad o utopía?

Autores/as

  • Rosario Mireya Romero Parra Universidad Continental Huancayo, PE

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1308

Palabras clave:

Acciones pedagógicas, etnometodología, pilares fundamentales de educación.

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar las acciones pedagógicas aplicadas por los docentes para propiciar en sus alumnos las experiencias educativas que los conlleven a desarrollar los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana, el estudio se ubica en el área de las ciencias humanas para lo cual se utilizó el método etnometodológico del paradigma cualitativo en una modalidad de campo aplicando entrevistas a profundidad, para analizar el discurso como  técnica de recabar la información de nueve docentes del Grupo Escolar Bolivariano “Venezuela” ubicado en Ciudad Ojeda-Venezuela, a los cuales se les realizó una pregunta abierta; también se utilizaron notas de campo, grabaciones y memorando sobre la entrevista para ser constatada por los entrevistados, corroborando la información, para alcanzar la confiabilidad y validez requerida; posteriormente en la teorización develada en los resultados, se encontró que los docentes están poco capacitados para desarrollar en los alumnos los pilares fundamentales de la educación bolivariana, por lo cual se establecieron las primeras normativas y reglas para un código de ética académica el cual propicia la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo de la institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Mireya Romero Parra, Universidad Continental Huancayo, PE

Profesora e investigadora universitaria con Doctorado en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia para Educación Superior, Licenciatura en Educación. Actualmente me desempeño como profesora en la Universidad Continental.

Citas

Bonilla E. y Rodríguez P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias sociales. Bogotá, Colombia. Editorial: E-Book.

Delors, Jauqes. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Editorial: Galileo.

Díaz, V. (2006). Construcción del saber pedagógico. San Cristóbal, Venezuela. Editorial: Lito formas.

Domínguez, D., Arrieta, G. y Acosta, D. (2017). El aprendizaje basado en problema y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de 8° en biología sobre el sistema endocrino humano. En Meriño, V., Martínez, E., y Martínez, C. (Ed.). “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”. Vol. III, Año 2017, Número 6, Pág. 127. Santa Bárbara – Zulia - Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la 380. Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprún.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Gonzaga, W. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 1(5).

González, R. y González, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(2), 15-27.

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2018). Metodologia de la Investigación. México: McGrawHill.

Martínez, M. (2016). Pensamiento, realidad y conciencia humana. Boletín Científico Sapiens Research, 2(6), 2-10.

Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social – REDHECS, 11(6), 6-27.

Miranda, G. y Rodríguez, A. (2014). Acciones pedagógicas para favorecer la comunicación interalumno en el transcurso de la actividad docente. Opuntia Brava, 6(2), 15-25.

Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación Cualitativa. Valencia, Caracas. Editores Hermanos Vadel.

Sornoza, P. y Sánchez, M. (2019). Estrategia para el desarrollo de la lectoescritura en niños y niñas de 4 a 5 años, centrada en la unidad de análisis Zona de Desarrollo Próximo de LS Vygotsky. Revista San Gregorio, (28).

Terán, A. (2014). Plan de promoción de lectura integración familia-escuela para propiciar niños lectores de preescolar. (Tesis de Maestría).

UNESCO (2018). Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior.

Urdaneta, G., Ríos, D. y Gordon, Y. (2018). Actividades de gestión del conocimiento para la formación de investigadores en ambientes universitarios. En Meriño, V., Martínez, E. y Martínez, C. (Ed.). “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”. Vol. 10, Año 2018, Número 1, Pág. 137. Zulia - Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprúm.

Zambrano, J. (2012). Propuesta de un programa de formación pedagógica polivalente: una alternativa cónsona con los principios y componentes del Currículo Básico Nacional. Tesis Doctoral. (Tesis Doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Romero Parra, R. M. (2020). Acciones pedagógicas para propiciar los pilares fundamentales de la educación venezolana. ¿Realidad o utopía?. Revista San Gregorio, 1(39), 87–101. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1308