Síndrome de Burnout en un Hospital Básico de la Provincia de Manabí

Autores/as

  • María Mercedes Baird Cedeño Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Magno Antonio Saltos Rojas Universidad de Huelva. Universidad San Gregorio de Portoviejo-Manabí-Ecuador Graduado de Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional “Tercera Cohorte” http://orcid.org/0000-0001-9962-1509

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1417

Palabras clave:

Síndrome de Burnout en Hospital Básico, Síndrome de Burnout en Trabajadores de la Salud

Resumen

En el año 2019 la Organización Mundial de la Salud declaró al Síndrome de Burnout como una enfermedad profesional por ser un trastorno que afecta, a nivel emocional y psicológico, a una gran parte de trabajadores con manifestaciones de altos niveles de estrés y ansiedad.  El personal de la salud, por el cúmulo de exigencias a las que se encuentran expuestos tales como los horarios y/o turnos rotativos, la carga de trabajo, el ambiente en el que se desarrollan y el contacto con las enfermedades, trastornos emocionales y personal de los pacientes, desarrollan estrés en niveles perjudiciales para la salud, por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia del Síndrome de Burnout en uno de los Hospitales Básicos de la provincia de Manabí.  El estudio es de tipo transversal, descriptivo y observacional; se determinaron las variables sociodemográficas y se aplicó la herramienta Maslach Burnout Inventory (MBI), en una población compuesta por 40 profesionales de las áreas de emergencia, consulta externa, y administrativa, obteniéndose como resultado la confirmación de presencia del síndrome de Burnout en un bajo porcentaje (2.5%) que lo hace controlable de aplicarse medidas de intervención inmediatas.

Biografía del autor/a

María Mercedes Baird Cedeño, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Hospital IESS Portoviejo.  Universidad San Gregorio de Portoviejo-Manabí-Ecuador

Graduada de Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional “Tercera Cohorte”

Magno Antonio Saltos Rojas, Universidad de Huelva. Universidad San Gregorio de Portoviejo-Manabí-Ecuador Graduado de Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional “Tercera Cohorte”

Universidad de Huelva. España.  Universidad San Gregorio de Portoviejo-Manabí-Ecuador

Graduado de Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional “Tercera Cohorte”

Citas

Ávila Toscano, J., Gómez Hernández, L., y Montiel Salgado, M. (2010). Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensamiento Psicológico, 15(8), 39 - 52.

Balcázar-Rincón, L. E., Montejo-Fraga, L. F., y Ramírez-Alcántara, Y. L. (2015). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de un hospital de Mérida, Yucatán, México. Aten fam, 22, 111-114.

Castillo Ávila, I. Y., Orozco, J., y Alvis, L. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2), 187-192.

Castro, R. (2005). Sindrome de Burnout o Desgaste Porfesional. Breve referencia a sus manifestaciones en profesores universitarios. Anario (28), 158- 184.

Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. In. C Fernandez-Collado y Danhke (Eds), La comuniación humana. Ciencia Sodal. México: Mg Graw Hill.

Díaz, F., y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y 2010. Psicología desde el Caribe, 3(1), 113- 131.

Flores Tesillo , S. Y., y Ruíz Martínez, A. O. (enero - junio de 2018). Burnout en profesionales de la salud y personal administrativo en una unidad médica de primer nivel. Psicología y Salud, 28(1), 63 -72.

Freudenberger, H. (1974). Staff burn‐out. Journal of social issues, 30(1), 159-165.

Hernández Sampieri, Fernández, R., y Baptista, C. (2004). Metodología de la Investigacion. México: McGraw-Hill Interamericana.

Maslach, C. (1986). Maslach Burnout Inventory: Instrumento para determinar la presencia del Síndrome de Burnout. Validado por: Cordes y Dougherty (1993)

Maslach, C., y Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.

Maticorena-Quevedo, J., Beas, R., Anduaga-Beramendi, A., y Mayta-Tristán, P. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014. Resvista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33, 241-247.

Mendez, J. (2004). Estres laboral o sindrome de "Burnout". Acta Pediatrica de Mexico , 25(5), 299 - 302.

Moreno, B., Meda Lara, R., Rodriguez Muñoz , A., Palomera Chavez, A., y Morales, M. (2006). El sindrome de Burnout es una muestra de psicologos mexicanos: prevalencia y factores sociodemograficos asociados. Psicologia y Salud, 16(1), 5 - 13.

Ministerio de Salud Pública (Agosto de 2013). Instructivo para el llenado del Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias.

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2019). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE -11).

Loubon , C.O, Salas, R., y Correa, R. (2011). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario Hospital aquilino tejeira. iMedPub Journals, ARCHIVOS DE MEDICINA 7(2:4).

Osorio, J., y Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGIA, 13(1), 81 - 90.

Solís, Z., Zamudio, L., Matzumura , J., y Gutiérrez, H. (2016). Relación entre clima organizacional y síndrome de burnout en el servicio de emergencia de un hospital Categoría III-2. Lima, Perú 2015. Horizonte Médico (Lima), 16(4), 32-38.

Thomaé, N. M., Ayala, E. A., Sphan , M. S., y Stortti , M. A. (2006). Etiologia y prevención del Sindrome de Burnout en los trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 153(1), 18-21

Tous, J. (Abril - Junio de 2014). Quemarse en el trabajo. Revista salud pública y nutrición de la Habana, 12(11).

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Baird Cedeño, M. M., & Saltos Rojas, M. A. (2021). Síndrome de Burnout en un Hospital Básico de la Provincia de Manabí. Revista San Gregorio, 1(43), 65–77. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1417