Voces caleidoscópicas. Desafíos y potencialidades de la etnografía colaborativa en el trabajo con comunicadores indígenas

Autores/as

  • Elisa García Mingo Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.114

Palabras clave:

Medios indígenas, , antropología militante, etnografía colaborativa, descolonización del conocimiento

Resumen

En este artículo presento una reflexión epistemológica y metodológica que surge tras hacer trabajo de campo etnográfico con comunicadores indígenas (mapuche) en Chile desde 2012 hasta la actualidad. Se detallan los entresijos de las condiciones de producción, circulación y recepción de la producción etnográfica realizada con periodistas mapuche con el fin de contribuir a la discusión sobre las potencialidades y los desafíos de la descolonización de la investigación y de la posibilidad de realizar etnografías colaborativas. Las etnografías colaborativas dan al científico la posibilidad de imaginar a un “otro” de forma horizontal y a sí mismo con una actitud reflexiva, pero para ello, hay que superar los desafíos que dinamitan la posibilidad de estructurar la co-labor etnográfica. Esta reflexión aborda precisamente esos desafíos con miras a poder superarlos. 

Citas

Appadurai, A.(1996) Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis:

University of Minnesota Press.

Álvarez Veinguer, A. y Dietz, G. (2014) Etnografía colaborativa: coordenadas desde un proyecto en curso. Actas del XIII Congreso de Antropología. Antropología y Descolonialidad. Tarragona: FAAEE y Universidad Rovira i Virgili.

Arribas Lozano, A. (2014) “Lógicas emergentes de acción colectiva y prácticas colaborativas de investigación. Apuntes para una Antropología junto y con los movimientos sociales”. Gazeta de Antropología, 30 (1), artículo 07.

Bacigalupo, A.M. (2003) “Rethinking Identity and Feminism: Contributions of Mapuche Women and Machi from Southern Chile”. Hypatia, 18 (2): 32-57

Belausteguigoitia, M. (2001) “Descarados y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación”, Debate Feminista, 24 (12).

Cárcamo-Huechante, L. (2013) "Indigenous Interference: Mapuche Use of Radio in Times of Acoustic Colonialism." Latin American Research Review, 48 (2013): 50-68.

Cárcamo-Huechante, L. (2010) "Wixage anai!: Mapuche Voices on the Air." The New Centennial Review 10.1: 155-168

Chihuailaf, E. (1999) Recado confidencial a los chilenos. Santiago: LOM Ediciones

Caplan, P. (2008 [1988]) Engendering Knowledge: The Politics of Ethnography, Part 1. Anthropology Today, 6(4): 14-17

Clifford, J. (1986) Writing Culture. The Poetics and the Politics of Ethnography. Los Angeles: University Of California Press.

Ginsburg, F. (2002) Media Worlds. Antropology on a new terrain. Los Angeles: University of California Press.

García-Mingo, E. (2014) Tejiendo Voces. Reflexión metodológica sobre experiencias de etnografía colaborativa con mujeres: comunicadoras mapuche y mujeres de los medios de Sud Kivu. Actas del XIII Congreso de Antropología. Antropología y Descolonialidad. Tarragona: FAAEE y Universidad Rovira i Virgili.

García-Mingo, E. (2014) “Persiguiendo la Utopía: medios de comunicación mapuche y la construcción de la utopía del Wall Mapu”. Anuario Deusto de Derechos Humanos, 2014: 161-184

García-Mingo, E. (2012) “Voces de la Tierra: Derecho a la Información en el movimiento pro-derechos de los Mapuche en Chile”. DERECOM, Nº. 12. Diciembre-Febrero, 2013.

Gregorio Gil, C. (2014). Desafíos desde la etnografía feminista en su contribución a la descolonización de las metodologías. Actas del XIII Congreso de Antropología. Antropología y Descolonialidad. Tarragona: FAAEE y Universidad Rovira i Virgili.

Katzer, L. y Samprón, A. (2012) "El trabajo de campo como proceso. La 'etnografía colaborativa' como persspectiva analítica". Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 2(1): 59-70.

Lassiter, E. (2005) The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.

Luongo, G. (2012) “Memoria y revuelta en poetas mujeres mapuche: intimidad/lazo social”. Aisthesis, 51:185-201

Leyva, X.y Speed, S. (2008) “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en Xochitl Leyva (y otras) (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México D.F., CIESAS-FLACSO: 34-59.

Marimán, P.; Caniuqueo, S., Millalén, J., y Levil, R. (2006) ¡ . . . Escucha winka . . . ! Cuatro ensayos sobre de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM Ediciones.

Marimán, P. (2005) Ensayo sobre metodología. Documento de trabajo del Proyecto “Gobernar la diversidad: experiencias de construcción de ciudadanía multicultural en América Latina,”. Temuco: Universidad de la Frontera.

Marcus, G. (2008) "El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden barroco." Revista de Antropología Social nº17: pp. 27-48.

Manquilef, M. (1911) Comentarios del pueblo araucano: la faz social. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

Rappaport, J. (2008) “Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation”, Collaborative Anthropologies 1: 1-31. http://muse.jhu.edu/journals/collaborative_anthropologies/v001/1.rappaport.html

Scheper-Hughes, N. (1995) “The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology”. Current Anthropology, 36, 409-20.

Yaniello, F. (2014) Descolonizando la palabra. Los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu. Bariloche: Editorial La Caracola.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

2015-12-04

Cómo citar

García Mingo, E. (2015). Voces caleidoscópicas. Desafíos y potencialidades de la etnografía colaborativa en el trabajo con comunicadores indígenas. Revista San Gregorio, 70–79. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.114