Reflexiones sobre el plan de mejora en las Instituciones de Educación Superior.
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i22.611Keywords:
acreditación, autoevaluación, gestión educativa, mejora educativa, planificación.Abstract
El objetivo de este trabajo es propiciar algunas reflexiones sobre el plan de mejora en el marco de los procesos de acreditación de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Para ello, se realizó una investigación documental de algunas experiencias sistematizadas en diferentes contextos universitarios. Entre los hallazgos más significativos se destacan que en muy pocos casos se presentan los fundamentos que sustentan la metodología aplicada, los sujetos que intervienen en su formulación y las técnicas utilizadas. Como conclusión principal se plantea que la mejora permanente y sostenible adquiere sentido y su impacto es visible, si el plan de mejora se fundamenta y se desarrolla a través de un proceso adecuadamente planificado, organizado, ejecutado y evaluado, que cumpla con los requerimientos que devienen de una gestión de la calidad propositiva, en la perspectiva de una formación de calidad como un proyecto de significación institucional, pero con amplia proyección social.
Downloads
References
Abreu, O. L. L., Muñoz, J. J. G., Monter, I. B., & Cobas Vilches, M. E. (2015). La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. Revista Educación Médica del Centro, 7(4), 196-215.
Acuña, J. (2012). Modelo de Gestión de Calidad Academica para la Educación Superior. Revista Calidad en la Educación Superior, N° 1, 163.
Almeida, P. (2011). El modelo de acreditación colombiano y su normativa legal. Bucaramanga, abril 15 de 2011. Universidad de Santander UDES. http://udes.co/ Portals/O/imágenes/Facultades/comunicacion_artes/libros/MODELO_ACREDITACION_COLOMBIANO_NORMATIVA_LEGAL…pdf
Almuiñas, J. (1999). La planificación estratégica en las Instituciones de Educación Superior. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba (tesis doctoral).
Almuiñas, J. (2001). Planificación y dirección estratégica en la Educación Superior. Cuba: Escuela Latinoamericana de medicina. (Conferencias dictadas durante la Maestría en Ciencias de la Educación Superior).
Ander-Egg, E. (1978). Introducción a la planificación. Caracas: El Cid.
Ansoff, H. (s.f). El paradigma emergente del comportamiento estratégico. Revista Investigación y Gerencia, N° 2,4.
Cantón, I. (2010). Introducción a los procesos de Calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, N° 5,14.
Cruz, F. y Quiñonez, A. (2012) Importancia de la Evaluación y Autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima [en línea], N° 96-104.
De Geus, A. (1988). La planificación como aprendizaje. Harvard Deusto business rewiew, 122-128.
Donner, R.S. and Bickley, H. (1993) Problem-based learning in American medical education: an overview. Bull Med Libr Assoc.; N° 3, 294-298.
Hallak, J. (1991) Planificación de la educación: algunas reflexiones retrospectivas y prospectivas. España (Monográfico publicado).
Galarza, J. y Almuiñas, J. (2015). La gestión de los riesgos de planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Rev. Cubana Edu. Superior, N° 2,45-53.
Koontz, H. (2004). Administración desde una perspectiva global. México: McGraw-Hill- Interamericana.
Kotler, P., et al. (2000). Dirección de Marketing. Madrid: Prentice-Hall.
Ley Orgánica de Educación Superior. N° 0. Registro Oficial Suplemento 298 de 12 de octubre de 2010, última modificación: 19 de mayo de 2017.
Lemaitre, María, Maturana, M, Zenteno, Elisa, & Alvarado, Andrea. (2012). Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad: La experiencia chilena. Calidad en la educación, N° 36, 21-52.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2018), en Consejo Nacional de Acreditación República de Colombia. https://www.cna.gov.co/1741/article-187231.html
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Venezuela: Fundación ALTADIR. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Mora, N. (2016). Plan de mejoramient del sistema de gestión de la calidad para una institución de Educación Superior basado en la norma NTCGP1000:2009 E ISO 90001:2008.Bogotá (Monografíco publicado).
Murdick, R. (1994). Sistemas de Información Administrativa. México: Prentice-Hall.
Ovando, M., Elizondo, M., y Grajales, O. (2015). La evaluación y la acreditación desde la perspectiva de los universitarios: una experiencia educativa en la Universidad Autónoma de Chiapas. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, N° 4, 936-944.
Palacios, W. (2013). La calidad de la Educación Superior en perspectiva comparada: propuesta de un modelo de autoevaluación dentro del sistema de garantía interna de calidad de las universidades. España (tesis doctoral publicada).
Quiroz, E., Bolaños, I. y Castellanos, E. (2012). Organización institucional en la autoevaluación para la acreditación de la UABJO. El Caso de Medicina. Perfiles Educativos N°69.
Ronda-Pupo,G. y Guerras, L. (2012). Dynamics of the evolution of the estrategy concept1962–2008: a co‐word analysis. Strategic Management Journal, 162.
Samoilovich, D. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina. En: Colectivo de autores. CRES- 2008. Capítulo 9. Senderos de innovación. Repensando al gobierno de las universidades públicas de América Latina. Colombia.
Steiner, G. (2004). Planeación Estratégica. México: CECSA.
Stoner, J. (2001). Administración. La Habana, Cuba.
Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), N° 2, 313-336.
Vigo Cuza, Pavel, Segrea González, Jaime, León Sánchez, Bárbara, López Otero, Tania, Pons Mena, José, & León Sánchez, Celia. (2014). Autoevaluación institucional. Una herramienta indispensable en la calidad de los procesos universitarios. MediSur, 12(5), 727-735. Recuperado en 24 de julio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500008&lng=es&tlng=es.
Villarroel, K. y Hernández, A. (2016). Políticas Educativas de la Calidad de la Educación Superior en Bolivia. En E. Velázquez. Evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Retos y perspectivas. Simposio en el XV Congreso Internacional Pedagogía 2017. La Habana.