Educación para el Desarrollo Sostenible más allá del currículo escolar. Reflexiones socio-culturales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i24.415

Keywords:

Análisis de la cultura, Cantabria, comunidades educativas, currículo escolar, Educación para el Desarrollo Sostenible

Abstract

Este texto interpreta parte del currículo escolar de Primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria (España), la cual legitima y promueve conocimientos y experiencias de aprendizaje para el Desarrollo Sostenible en los centros educativos de la región. Posteriormente, se identifican dos desafíos socio-culturales que conllevan la inclusión de la idea Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en las comunidades educativas. 1.- A pesar del interés del Gobierno de Cantabria de incluir este paradigma en ellas, el currículo observado manifiesta un acentuado desconocimiento de los componentes y los significados del mismo; por lo que í, la generación  de conocimientos y prácticas EDS ha de tener lugar en las comunidades educativas. Entonces, es allí donde se ha de comprender y valorar positivamente este concepto, después vincularlo a las experiencias de enseñanza-aprendizaje y finalmente impulsar cambios en los documentos oficiales escolares. 2.- Frente a la tendencia de los currículos escolares de reproducir discursos trasnacionales ajenos a las realidades locales, la reconfiguración de los significados EDS exige un debate colectivo en las comunidades educativas que permita la generación de conocimientos que resulten de un proceso de análisis e interpretación de su propio entorno ambiental, económico y socio–cultural.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Isabel Pérez Ortega, Universidad de Cantabria

Area Sociología

Dep. Educación

References

Boletín Oficial del Estado Núm. 21. sábado 24 de enero de 2009 Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria. Agencia Estatal de Boletín Oficial del Estado. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/2009/01/24/pdfs/BOE-A-2009-1174.pdf

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morato

Centro de Investigación del Medio Ambiente. Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental en Cantabria Cedreac. Gobierno de Cantabria. Recuperado abril 2016, de: http://blogcedreac.blogspot.com.es/p/programa.html

Naciones Unidas. (1992). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible. Programa 21. Sección I (capítulo 1, párrafos 2.1 a 2.43) y Sección IV (capítulo 35 y 36). Recuperado abril 2016, de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter36.htm

Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria. Recuperado marzo 2016, de:http://educacionculturaydeporte.cantabria.es/es/inicio

http://educacionculturaydeporte.cantabria.es/es/inicio

Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas (ONU) “Nuestro Futuro Común”. Recuperado julio 2016 de: https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo

Da Silva, T. T. (1999). Documentos de Identidades. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autentica.

Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. 91-103.

Delgado, F. (2002). La investigación educativa, su concepción y su práctica. Algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión. Educere. 5, 6. Venezuela: Universidad de los Andes Mérida. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601605.pdf. Consultado en junio de 2012.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Rizoma (Introducción). Valencia: Ed. Pre‐textos.

Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Educativa. 5, 2. México: UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad.

García-Garduño, J. M., Giraldo, J. F. M., & Quintero, J. (2014). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. : Neisa.

Giménez, G. (2008). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la. : UNAM.

Giménez, G. (2006). La frontera norte como representación y como referente cultural de México” en Revista Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario. UNAM, 2,

Giménez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura", en Teoría y análisis de la cultura. México, Conaculta.

Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación, Cultura y deporte. Educantabria. Página web de sostenibilidad. Recuperado julio2016, de: http://www.educantabria.es/

Vidrio, G., & S, (1999). El análisis del discurso neoconservador de Ronald Reagan (tesis de doctorado en sociología. México: UNAM.

Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. Barcelona: Paidós.

McKeown, R. (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Tennessee: Centro para la Geografía y la Educación Ambiental, Universidad de Tennessee Knoxville.

Meyer, J. y Ramírez, F. (2010). La educación en la sociedad mundial.

Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. Barcelona: Octaedro.

de_, O. (2012). las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Educación para el Desarrollo Sostenible. Libro de consulta. : París.

Paré, L. y Lazos, E. (2003). Escuela rural y organización comunitaria: instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. México: Universidad nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés Editores.

Quintero Corzo, J. Munévar Molina, R. A., Yepes Ocampo, J. C. (2007). Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo. Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 3.

Suárez D y Ramírez, , Meyer, F., J y Ramírez, , & La, F. (2010). Derechos humanos y ciudadanía: la aparición de la educación en derechos humanos” en educación en la sociedad mundial. Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. Barcelona: Octaedro / ICE-UB,

Thompson, J. B. (1998). Ideología y cultura moderna. México: UAM -Xochimilco.

Van Dijk (2001). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.

Wagner, W., N Hayes F, , Palacios, F., & F, (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común: La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos.

Zabalza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular. El eterno desafío institucional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3)

Published

2018-11-01

How to Cite

Pérez Ortega, I. (2018). Educación para el Desarrollo Sostenible más allá del currículo escolar. Reflexiones socio-culturales. Revista San Gregorio, 1(24), 140–149. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i24.415