Academic Performance in Higher Education: A Systematic Review

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.2895

Keywords:

rendimiento académico; fracaso escolar; evaluación de la educación; evaluación del estudiante; calidad de la educación.

Abstract

Academic performance (AP) has become the means to express the quality of education and is the outcome of the teaching-learning process. It reflects students' academic achievements and is considered fundamental to consolidating its significance and identifying the factors that influence it. Therefore, the objective was proposed: “To develop a theoretical framework proposal on academic performance as an object of study through a systematic review, facilitating a correct conceptualization and promoting the initiation or development of future research”. The present proposal considers the stages of search, retrieval, analysis, critique, and interpretation of relevant scientific evidence concerning the concept, conducted through the development of a qualitative study. To achieve this, the systematic review technique and document analysis were used as information collection tools. The document selection process was carried out following the guidelines of the PRISMA methodology. The results are presented in the following categories: (a) background and concepts, (b) classification, (c) factors and variables, and (d) strategies to improve AP. It is concluded that AP should be demonstrated both quantitatively and qualitatively to express students' achievements and challenges. Additionally, a set of strategies was identified, such as analyzing learning styles, to improve AP. This study holds theoretical value and methodological utility, enabling the empirical analysis of a group of subjects and providing institutions with tools for timely intervention in this phenomenon.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abalde Paz, E., Barca Lozano, A., Muñoz Cantero, J. M., y Ziemer, M. F. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la Región Norte. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 303-319. https://doi.org/10.6018/rie

Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 5(13). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.13.122

Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Conrado, Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. 13(58), 213-220. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498

Álvaro Page, M., Bueno Monreal, M. J., Calleja Sopeña, J.Á., Cerdán Victoria, J., Echeverría Cubillas, M. J., García López, C., . . . Trillo Marco, C. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=378869

Bañuelos Márquez, A. M. (1993). Motivación Escolar, Estudio de variables afectivas. Revista Perfiles Educativos (20), 58-61. https://www.redalyc.org/pdf/132/13206011.pdf

Biblioteca Universitaria. (2013). Búsqueda de Información científica. RUA Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/33983

Booth, T., & O’Connor, S. (2012). Lessons from the Index for Inclusion; Developing learning and participation in early years and childcare. Diversität und Kindheit. https://heimatkunde.boell.de/de/2012/08/01/lessons-index-inclusion-developing-learning-and-participation-early-years-and-childcare

Cahum González, W. I., & Zuñiga Rodríguez, M. (2021). Habilidades socioemocionales: alumnos con discapacidad visual en un aula inclusiva de educación infantil. Revista INFAD de la Psicología Internacional, 1(2), 179-184. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2173

Carabaña, J. (2016). El Informe Coleman, 50 años después. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 9-21. https://doi.org/10.7203/RASE.9.1.8400

Castejón, J. L., Gilar, R., Miñano, P., y Veas, A. (2016). Identificación y establecimiento de las características motivacionales y actitudinales de los estudiantes con rendimiento académico menor de lo esperado según su capacidad (underachievement). European Journal of Education y Psychology, 9(2), 47-88. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2016.04.001

Castro Molinares, S., Paternina Meriño, A. B., y Gutiérrez Barro, M. R. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 151-169. https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541009.pdf

Catalán Avendaño, X., & Santelices Etchegaray, M. V. (2015). Becas y Rendimiento Académico en la Universidad: El caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 8(1), 63-80. https://doi.org/10.15366/riee2015.8.1

Clausó García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11-19. https://dx.doi.org/10.5209/RGID

Coschiza, C. C., Martín Fernández, J., Gapel Redcozub, G., E. Nievas, M., y E. Ruiz, H. (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3). https://dx.doi.org /10.15366/reice2016.14.3.003

Coleman, J. S. (1968). Equality of educational opportunity. Integrated education, 6(5), 19-28. https://doi.org/10.1080/0020486680060504

Crisol-Moya, E., Herrera Nieves, L. B. y Montes Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the knowledge society: EKS. https://doi.org/10.14201/eks.23448

Díaz-Bazo, C.S. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la literatura. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 159 -182. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.iaeb

Díez-Gutiérrez, E. J., y Muñiz-Cortijo, L.M. (2022). La educación social en la escuela: una revisión actualizada. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 403–419. https://doi.org/10.6018/rie.454511

Edel Navarro, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de la Educación (RIE), 33(1), 1-20. https://doi.org/10.35362/rie3312872

Fajardo-Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., y Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Revista Educación XXI, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educxx1.17509

Fernández Leandro, D. S., De la Cruz Cámaco, D. P., Banay Zambrano, J. W., Alegre Huerta, J. A., y Breña Eulogio, Ángel M. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 418–428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344.

García Pinzón, I. & Olivera Aguilar, M. (2022). Factores no cognitivos relacionados con el rendimiento académico. Revista de Educación (398), 161-192. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-556

García Yagüe, J. (2015). La predicción objetiva del rendimiento académico y sus posibilidades en orientación personalizada. Tendencias Pedagógicas, 1, 21–38. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp1995.1.002

Gisbert Ferrándiz, A. (2015). Variables personales predictoras del rendimiento académico. Un modelo causal. Repositorio Universitario de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/50260

Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129

González Medina, M. A., & Treviño Villarreal, D. C. (2018). Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México. Perfiles Educativos, 40(159). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58143

Grasso Imig, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior revista educación. Revista de Educación (20), 87-102. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31, 83 - 96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004

Hernández Bringas, H. H., Martuscelli Quintana, J., Moctezuma Navarro, D., Muñoz García, H., & Narro Robles, J. (2015). Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe. Perfiles Educativos, XXXVII (147), 202 - 218. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47431

Hernández-Herrera, C.A. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior de México. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1369-1388. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48551

Hernández-Jiménez, M. T., Moreira-Mora, T. E., Solís-Salazar, M., & Fernández-Martín, T. (2020). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: la perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 108-127. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37247

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). McGraw-Hill Educación. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Revista de Psicología Educativa, propósitos y representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (1970, 6 de agosto). Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 187. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852

López Bertomeo, E. & González Olivares, Á.L. (2018). Las evaluaciones externas y el rendimiento académico de los alumnos como instrumento de mejora educativa. Tendencias Pedagógicas, 31, 309-328. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.017

Martínez Corona, J.M. & Ortega Sánchez, L.L. (2021). Modelos Educativos que impulsan el emprendimiento en las instituciones de educación superior. Revista de divulgación científica y tecnológica Tectzapic, 7(3), 32 - 40.

Martínez Corona, J. I., & Palacios-Almón, G. E. (2019). Análisis de la gestión para resultados en el marco de la sociedad del conocimiento. Atenas, 3(47), 180-197. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/338

Martínez Corona, J.I., Palacios-Almón, G.E., y Oliva-Garza, D.B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1), 67-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8851658

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2418

Padua Rodríguez, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 173-195. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000100173&script=sci_abstract

Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1-7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

Pereira Santana, A., & Vidal Cortez, M. (2021). Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia. Revista Educación, 45(1), 546-561.

Pozo Llorente, M. T., Suárez Ortega, M., y García-Cano Torrico, M. (2012). Logros educativos y diversidad en la escuela: hacia una definición desde el consenso. Revista de Educación (358), 59-84. doi:10-4438/1988-592X-RE-2012-358-183. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/92379

Quiñones Rodríguez, S., & Ocaña Fernández, Y. (2019). Las estrategias didácticas y aprendizaje significativo en los estudiantes de Maestría de Gestión de la Educación y Docencia Universitaria de una Facultad de Educación de Lima. PsiqueMag, 8(1), 39–48. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag

Reyes Carreto, R., Godinez Jaimes, F., Ariza Hernández, F. J., Sánchez Rosas, F., y Torreblanca Ignacio, O. F. (2014). Un modelo empírico para explicar el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Perfiles Educativos, XXXVI (146), 45 - 62. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.146.46027

Rizo Maradiaga, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Repositorio UNAN-FAREM. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf.

Rodríguez Albor, G., Ariza Dau, M., y Ramos Ruíz, J. L. (2014). Calidad institucional y rendimiento académico. El caso de las universidades del Caribe colombiano. Perfiles Educativos, XXXVI(143), 10 - 29. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.143.44020

Published

2025-02-15

How to Cite

Cruz Navarro, C., Berlanga Reséndiz, K., Hernández Reséndiz, S., & Martínez Corona, J. I. (2025). Academic Performance in Higher Education: A Systematic Review. Revista San Gregorio, 1(Especial_2), 142–153. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.2895

Issue

Section

ARTÍCULOS DE REVISIÓN