Calidad Urbana en Barrios Consolidados. El caso de “Los Pinos” en la ciudad de Portoviejo.
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1559Keywords:
escala barrial, planificación urbana, indicadores urbanos, espacios habitablesAbstract
El análisis de la calidad urbana a escala barrial, se constituye en una herramienta de diagnóstico para identificar los lugares que necesitan de una intervención para convertirse en espacios: confortables, seguros, y vivibles. El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de calidad urbana actual del barrio “Los Pinos” de la ciudad de Portoviejo perteneciente a la provincia de Manabí en Ecuador, ubicado al noroeste del área urbana. La aplicación de técnicas de investigación como la encuesta y mapas temáticos, permitieron obtener información primaria para la aplicación de indicadores que miden de calidad urbana. De esta manera, se evidenciaron problemas respecto al espacio público, movilidad e identidad social y cultural, los cuales impiden alcanzar el bienestar social y el disfrute del derecho a la ciudad de sus habitantes. Los resultados muestran que el barrio posee un nivel regular de calidad urbana, por lo se vuelve necesario que la administración de turno plantee estrategias para mejorar los valores de los indicadores aplicados, basadas en el diagnóstico realizado para así garantizar que las posibles propuestas de solución se ajusten a la realidad del territorio.
Downloads
References
Aramburu, M. (2008). Usos y significados del espacio público. Revista ACE: Arquitectura, ciudad y entorno, n°3 (8), 143-151. https://bit.ly/2SRftHK.
Ayuntamiento de Valencia. (2018). Plan especial de directrices de calidad urbana. Reino de España: Actuaciones Urbanas de Valencia, Sociedad Anónima. https://bit.ly/3bRDtBt.
Boccolini, S. (2020). Evaluación multicriterio de calidad de vida y calidad urbana en la metrópolis de Córdoba, Argentina. Revista Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), n°52 (205), 591-612. https://bit.ly/3hBDxsn.
Consultoría y Gestión Urbana y Ambiental. (2015). Equipamiento urbano. Situación actual del equipamiento urbano por elementos de cada subsistema por municipio. Recuperado de https://bit.ly/3hxOVWk.
Dane. (2019). Número de vehículos per cápita (Tasa de motorización). Recuperado de https://bit.ly/3fwuhU6.
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. (1ª ed). Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Gómez, M. y Sabeh, E. (2000). Calidad de vida: Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Revista Integra: boletín de noticias del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, n°9 (3), 1-4. https://bit.ly/3tVSKHy.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Promedio de Personas por Hogar a Nivel Nacional, República del Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/2QqvWBU.
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). (2009). Glosario de movilidad sostenible. (1ª ed.). Barcelona: Clic Traç, sccl.
Jacobs, J. (1961). Vida y Muerte de las Grandes Ciudades. (2da ed.). España: Editorial Capitán Swing.
Jiménez, B. y González, J. (2013). Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación. Revista de Estudios Sociales, n°49 (2014), 159-175. https://bit.ly/3hvhqEa.
Ladizesky, J. (2011). El espacio barrial: criterios de diseño para un espacio público habitado. (1ª ed.). Buenos Aires: Bisman ediciones.
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. (1ª ed.). Buenos Aires: Habitat Metropolis.
Molano L, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera, n°7, 69-84. https://bit.ly/3bvyENO.
Monfort, R. (2015). Transformación hacia la sostenibilidad de barrios consolidados a través de un espacio público. Propuesta de indicadores urbanos sostenibles: la civilidad ciudadana como parte de ellos. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Reino de España. https://bit.ly/3bzzVnd.
Muñoz-Parra, C., Pavéz-Lizarraga, A., Henríquez-Ojeda, K., Dziekonski-Rüchardt, M., y Rodríguez-Araneda, M. J. (2020). Socialización, integración social y bienestar psicosocial en los espacios públicos. Revista AUS (Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad), (27), 4-11. https://bit.ly/3wgxopL.
Pasca, L. (2014). La concepción de la vivienda y sus objetos. (Trabajo Fin de Master). Universidad Complutense de Madrid, Reino de España. https://bit.ly/3yvKAJs.
Pena-Trapero, B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Revista Estudios de Economía aplicada, 27(2), 299-324. https://bit.ly/3fvMcKi
Portovial. (2018). Informe de rendición de cuentas N.2912, Periodo 2018. Recuperado de https://bit.ly/2RwmugK.
Ruiz-Tagle, J. y Romano, S. (2019). Mezcla social e integración urbana: aproximaciones teóricas y discusión del caso chileno. Revista INVI, 34(95), 45-69. https://bit.ly/3hwwNMB.
Torres M., Paz K. y Salazar F. (2019). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico, 2, 1-13. https://bit.ly/3eXJWwA
Torres-Tovar, C. (2020). Materialización del derecho a la ciudad. Revista Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 7-14. https://bit.ly/3fl4wFS.
Trejos, A. (2010). Las infraestructuras de transporte como soporte en la localización de actividades y desarrollo urbano en la conurbación occidente. (Tesis fin de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Republica de Colombia. https://bit.ly/3oq6Kbr.
Valera, S., y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, n°62, 5-24. https://bit.ly/3tXE6zt.
Vicuña, M., Orellana, A., Truffello, R. & Moreno, D. (2019). Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista INVI, 34(97), 17-47. https://bit.ly/2S5JinK.