Análisis comparativo de las herramientas ISTAS 21 y FPSICO en personal del sector financiero
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1402Keywords:
FPSICO, ISTAS 21, riesgos psicosociales, riesgos psicosociales y sector financiero.Abstract
Existen exigencias y transformaciones en el ámbito laboral del sector financiero, provocadas por cambios de tecnologías y en la organización del trabajo, que generan riesgos psicosociales en los trabajadores, con deterioro en su bienestar y que son necesarios evaluar. Para el estudio fueron aplicadas dos herramientas de reconocido prestigio a nivel internacional, estás son el: ISTAS 21 y FPSICO. El objetivo fue realizar un análisis comparativo entre los resultados de la aplicación de las herramientas ISTAS 21 y FPSICO en una institución financiera de la ciudad de Portoviejo en Ecuador. Es un estudio comparativo de tipo transversal, con diseño descriptivo observacional y una muestra representativa de hombres y mujeres. Como resultados relevantes se obtuvieron el factor Supervisión/Participación de la herramienta FPSICO, evaluado como riesgo muy alto con el 42%; y el factor Doble Presencia de la herramienta ISTAS 21, cuya afectación es del 20%. Se concluye que ambos instrumentos tienen una aplicación efectiva en la evaluación de los riesgos psicosociales y se complementan, ya que existen factores de riesgos que no permiten comparaciones, como es el caso de estos factores mencionados.Downloads
References
Abello Páez, P. A., y Patiño Páez, I. (s. f.). Estado Del Arte Sobre La Influencia De Los Factores De Riesgo Psicosocial (Frp) En El Sector Bancario En El Cargo De Cajero.
Barahona, J. A., y Prowesk, K. S. (2008). Percepción de los factores de riesgo psicosocial en una entidad financiera fusionada. Pensamiento psicológico, 4(11), 183-197.
Bilbao, J. P., y Cuixart, C. N. (2012). 1. BASES TEÓRICAS. LOS FACTORES PSICOSOCIALES.
Borroto, R. (2015). Bioética e investigación: Puente hasta el presente y para el futuro. Revista San Gregorio, 6-15.
Brocal, F. (2016). Incertidumbres y retos ante los riesgos laborales nuevos y emergentes. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19(1), 6-9.
Cerda Díaz, E., Rodríguez Bustos, H. H., Leveke González, F. D., Reyes Martínez, S. I., y Olivares Péndola, G. (2015). Calidad de vida en conductores de taxis colectivos usando el cuestionario short form 36 Versión 2. Ciencia & trabajo, 17, 43-48.
de Seguridad Social, S. (2009). SUSESO–ISTAS 21. Cuestionario de evaluación de riesgos Psicosociales en el trabajo. Manual de Uso. Superintendencia de Seguridad Social, Chile.
Ferrer, R., Guilera, G., y Peró, M. (2011). Propiedades psicométricas del instrumento de valoración de riesgos psicosociales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (FPSICO). Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública.
Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica, 6(1), 105-113.
Guillén Gestoso, C., y Guil Bozal, R. (1999). Psicología del trabajo para relaciones laborales (Número 658.3/G95p).
Hidalgo, L. L. M. (2013). Factores de riesgo psicosocial intralaborales que afectan la percepción sobre el clima laboral en los trabajadores del Banco Caja Social sede Pasto.
Jimenez, C. A., Orozco, M. M., y Caliz, N. E. (2017). Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 20(1), 23-32.
Laboral, S. (2010). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. España {1-2-2008].
Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A., y Kristensen, T. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Arch Prev Riesgos Labor, 8(1), 18-29.
Moreno, B. J., y Báez, C. L. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, 19.
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19.
Moreno, N. P., Suárez, A. P., Cruz, Z. L., López, D. R., y Rubiano, M. G. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Riesgo psicosocial laboral, publicada entre 2000 y 2010. Diversitas: perspectivas en psicología, 11(1), 147-161.
Muñiz, J. (2005). Utilización de los tests. Análisis de los ítems, 133-172.
Observatorio, R. psicosocialesT. (2011). Prevención de Riesgos Psicosociales en Bancos y Cajas (Primera). : Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.
(OIT), O. I. del T. (2010). 307a reunión. Reunión de expertos sobre la revisión de la lista de enfermedades profesionales. Recomendación núm. 194. OIT.
OSHA European Agency for Safety and, y Health at Work. (2007). EUROPEAN RISK OBSERVATORY REPORT. Expert Forecast on emerging Psychosocial risks related to occupational safety and health; osha. europa.eu/en/publications/reports/7807118
Peiró Silla, J. M. (1999). Valoración de riesgos psicosociales y estrategias de prevención: El modelo AMIGO como base de la metodología Prevenlab/Psicosocial. Journal of Work and Organizational Psychology, 15(2), 267-314.
Prieto, G., y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del psicólogo, 77, 65-72.
Pulido Moreno, N., Puentes Suárez, A., Cruz, Z. L., López, D. R., y García Rubiano, M. (2015). Bibliometric analysis of scientific output on psychosocial risk at work, 2000-2010. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 147-161.
Salvador Moreno, J. (2018). Riesgos psicosociales del sector aeroportuario de Manta. Revista San Gregorio, 22, 30-39.
Torrano, F., Aja, M., y Soria, M. (2017). Métodos de evaluación psicosocial: Análisis comparativo FPSICO-COPSOQ. Seguridad y Salud En El Trabajo, 89, 38-51.
Torres de Galvis, Y., Berbesí Fernández, D., Silva, J., y Montoya Vélez, L. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Bogotá: Ministerio de Protección Social, 105-157.