El concepto de cuidado en la Constitución del Ecuador de 2008

Autores/as

  • Maria Paula Romo Rodriguez universidad San Gregorio de Portoviejo

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i26.539

Palabras clave:

Constitución y el concepto de cuidado, distribución del trabajo y valoración económica

Resumen

En la Constitución del Ecuador, vigente desde octubre del 2008 y que se enmarca en lo que se ha denominado el Nuevo constitucionalismo latinoamericano, se encuentra presente por primera vez el concepto de cuidado. Se trata de un interesante enfoque que cuestiona los paradigmas clásicos de la economía, la distribución sexual del trabajo y el valor económico y social que se asigna a las tareas que hacen posible la reproducción de la vida. En el presente ensayo se parte de una caracterización de la Constitución ecuatoriana y algunos elementos generales, luego una breve revisión del componente económico para llegar al concepto al que dedicaremos mayor análisis: el cuidado. Este concepto nacido de la crítica feminista sobre la distribución del trabajo y su valoración económica, es novedoso en nuestra Carta Magna y en general en el Derecho Constitucional de la región. Luego de desarrollar algunos conceptos alrededor del “cuidado” se hace un análisis de la presencia de este concepto en el texto constitucional, en disposiciones declarativas y programáticas y también en las que tienen consecuencias jurídicas y presupuestarias concretas. A manera de conclusión se presentan reflexiones sobre los desafíos que este concepto impone tras cerca de diez años de vigencia de la Constitución. 

 

Biografía del autor/a

Maria Paula Romo Rodriguez, universidad San Gregorio de Portoviejo

Docente Carrera de derecho Universidad San Gregorio

Citas

Acosta, A. (2011). El Buen (con) Vivir, una utopía por (re) construir: Alcances de la Constitución de Montecristi. Otra Economía, 4(6), 8-31.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi - Ecuador: Editorial Jurídica El Forum.

Arriagada, I. (2005). Los límites del uso del tiempo: Dificultades para las políticas de conciliación, familia y trabajo. En: Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales-LC/L. 2373-P-2005-p. 131-148.

Ávila Santamaría, Ramiro. (2008). Ecuador Estado constitucional de derechos y justicia, en Ávila. R. Editor. La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho comparado. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Quito.

Ávila Santamaría, R. F. (2011). El neoconstitucionalismo transformador: el Estado y el derecho en la Constitución de 2008.

Basabe Serrano, S. (2011). Jueces sin toga: políticas judiciales y toma de decisiones en el Tribunal Constitucional del Ecuador (1999-2007). Quito: FLACSO Sede Ecuador.

Cao, C. A. (2015). Constitución socioeconómica y derechos fundamentales: estudio comparado entre los casos de España y Argentina. Ediar.

CEPAL (2010) Tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Recopilación experiencias encuestas Uso del tiempo en los países. División de Asuntos de Género. Recuperado de http://www.cepal.org/oig/noticias/paginas/3/38403/tiempototaltrabajo.pdf

Esquivel, V. (2016). La economía feminista en América Latina. Nueva Sociedad, 265, 103-116.

Gargarella, R. (2011). El constitucionalismo latinoamericano y la “sala de máquinas” de la constitución (1980-2010). Gaceta Constitucional, 48, 289-306.

Gargarella, Roberto. (s.f) El nuevo constitucionalismo latinoamericano: Promesas e interrogantes. Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/derecho/pdf/Constitucionalismo_atinoamericano .pdf

Gómez Luna, M. E. (2010). Directrices y referentes conceptuales para armonizar las encuestas de uso de tiempo en América Latina y el Caribe. documento presentado en la Reunión Internacional Estadísticas sobre el Uso del Tiempo y Políticas Públicas, México, DF, 30.

Häberle, Peter. (2007). El estado constitucional. Editorial Astrea. Buenos Aires.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres, (2012). Uso del Tiempo 2012, Presentación de Principales Resultados. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf

Jain, D. (2013). Incorporación de la perspectiva de género en el progreso económico. En: Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas. Santiago: CEPAL, 2013. p. 19-51. LC/G. 2568-P.

Lamaute-Brisson, N. (2013). Redistribuir el cuidado: para un nexo de políticas públicas. En: Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas. Santiago: CEPAL, 2013. p. 69-118. LC/G. 2568-P.

León, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, 63-74.

Ley Orgánica 483/2015, de 20 de septiembre, para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, R.O. Tercer Suplemento, de (2015).

OIT, P. (2009). Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación, con corresponsabilidad social. Recuperado de línea: http://oit. org. pe/WDMS/bib/publ/documentos/trab_familia [OIT-PNUD]. pdf.

Pásara, L. (2014). Independencia judicial en la reforma de la justicia ecuatoriana. Fundación para el Debido Proceso, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Instituto de Defensa Legal.

Rico, M. N. (2006). Las mujeres latinoamericanas en la migración internacional. documento presentado en el seminario internacional Las mujeres trabajadoras inmigrantes y sus aportes al desarrollo del país de acogida y de origen, en el marco del segundo Foro social mundial de las migraciones, Madrid, 22.

Rodríguez Enríquez, C. (2012). La cuestión del cuidado:¿ El eslabón perdido del análisis económico?. Revista Cepal.

Romo, M.P. (2016). La comunicación declarada servicio público: Mecanismo para justificar el control de contenidos. En: Romo, M.P., y Martínez, A. Una mirada multidisciplinar en relación a la prestación de los servicios públicos. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito.

Safar, Mónica. (2009). Análisis económico del derecho Constitucional: aplicación de la teoría económica bajo la escuela de la elección pública. En Revista Derecho del Estado, 23, 175-190.

Salazar Ugarte, Pedro. (2006). La democracia constitucional. Una radiografía teórica. Fondo de Cultura Económica, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. México.

Silva Portero, C. (2008). ¿ Qué es el buen vivir en la Constitución?. Ávila Santamaría, R., La Constitución del 2008.

Ullmann, H., Maldonado Valera, C., & Rico, M. N. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado.

Valenzuela, M. E., & Mora, C. (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago: Organización Internacional del Trabajo.

Vásconez Rodríguez, Alison (2013) Protección social y trabajo no remunerado. Redistribución de las responsabilidades y tareas del cuidado: el caso del Ecuador. En Calderón Magaña, Coral (Coordinadora). Redistribuir el Cuidado. El desafío de las políticas. CEPAL, Cuadernos de la CEPAL, 101. Santiago.

Varela, Nuria. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona. : Ediciones B

Descargas

Publicado

2018-12-14

Cómo citar

Romo Rodriguez, M. P. (2018). El concepto de cuidado en la Constitución del Ecuador de 2008. Revista San Gregorio, 1(26), 16–29. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i26.539