Dirección de arte para cine y elementos emergentes del discurso de identidad nacional en Prometeo deportado(2010)
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v4i19.493Palabras clave:
cine ecuatoriano, identidad nacional, dirección de arte, análisis cinematográfico.Resumen
En este trabajo se analizan elementos de la Dirección de Arte utilizados en la producción audiovisual Prometeo deportado, y su importancia para revelar la presencia de elementos emergentes del discurso de identidad nacional. A través de la definición de los componentes de la dirección artística y su papel en la narración visual, se especifican los recursos técnicos y expresivos empleados para establecer una conexión con los temas recurrentes en la conformación de la identidad nacional ecuatoriana.
Descargas
Citas
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.
Alemán, G. (2012). Un acercamiento a las nuevas olas del cine latinoamericano: el caso de Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (118), 79-85.
Augé, M. (2001). No-lugares y espacio público= Non-places and public space. Quaderns d'arquitectura i urbanisme, (231), 6-15.
Bajtín, M. M., Forcat, J., & Conroy, C. (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (p. 252284). Barral.
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Análisis estructural del relato, 4.
Barthes, R. (1982). El tercer sentido. Unam.
Baudrillard, J. (1981). El sistema de los objetos. Siglo xxi.
Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción.
Burtenshaw, K., Mahon, N., Barfoot, C., & Ken Burtenshaw, N. M. (2007). Principios de publicidad: el proceso creativo: agencias, campañas, medios, ideas y dirección de arte (No. Sirsi) i9788425221774).
Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona.
Chatman, S., & Prieto, M. J. F. (1990). Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus.
Crosa Prottili, J., & Tavernelli, R. (2009). Identidad nacional y Estado exclusor: representaciones de la otredad y desigualdad de derechos. In 5ta Jornada de Jóvenes Investigadores (p. 6). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-facultad de Ciencias Sociales. Retrieved from http://www.aacademica.org/000-089/25
Doce miradas del cine ecuatoriano. (2013). [DVD] Quito: Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador.CNCINE.
Eco, U. (2011). La estructura ausente. DEBOLS! LLO.
Eco, U. (2013). Los límites de la interpretación. DEBOLS! LLO.
Flores, S. (2011). Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867, 4(2), 20-31.
Genette, G. (1972). Figures 3. Seuil.
Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista mexicana de sociología, 66, 77-99.
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices, 13-74.
Katz, E., & Nolen, R. D. (2012). The Film Encyclopedia 7e: The Complete Guide to Film and the Film Industry. Collins Reference.
Kedourie, E. (1993). Nationalism, fourth expanded edition. Blackwell, Oxford, Cambridge, 1960(1961), 1966.
León, C. (2005). Racismo, políticas de la identidad y construcción de “otredades” en el cine ecuatoriano. Revista Chilena de antropología visual, 5, 91-100.
Lévi-Strauss, C., & Aramburo, F. G. (1964). El pensamiento salvaje (No. 04; GN405, L4.). México: Fondo de Cultura Económica.
Marcel, M. (2002). El lenguaje del cine (5th ed., pp. 63-82). Barcelona: Gedisa. Retrieved from https://manualesdecine.files.wordpress.com/2010/03/martin-marcel-el-lenguaje-del-cine.pdf
Mead, G. H. (1934). Mind, self and society (Vol. 111). University of Chicago Press.: Chicago.
Panofsky Erwin. Estudios sobre iconología, Alianza: Barcelona, 1984
Panofsky, E. (2000). El estilo y el medio en la imagen cinematográfica. Archivos de la Filmoteca, (35)
Pedone, C. (2002). Las representaciones sociales en torno a la inmigración ecuatoriana a España. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (14).
Pimentel, L. A. (2001). El espacio en la ficción, ficciones espaciales: la representación del espacio en los textos narrativos. Siglo XXI.
Placencia, M. E. (2008). 'Hola María': racismo y discriminación en la interacción interétnica cotidiana en Quito. Discurso & Sociedad, 2(3), 573-608.
Pudovkin, V. I. (2013). Film technique and film acting-The cinema writings of VI Pudovkin. Read Books Ltd.
Renan, E. (1992). Qu'est-ce qu'une nation?: et autres essais politiques. Presses pocket.
Rolnik, S (2002). Toxicómanos de identidad: La subjetividad en tiempos de globalización, Revista Criterios, Número 33, p 150-155.
Smith, A. (1997). El fundamento étnico de la identidad nacional. Smith, Anthony D. La identidad nacional.
Talens, J., ROMERA, J., & Tordera, A. (1978). Elementos para una semiótica del texto artístico. Poesía, narrativa, teatro, cine, Madrid, Cátedra.
Tarasti, E. (2002). La comprensión, la incomprensión y la autocomprensión. Cuicuilco, 9(25).
Traverso Yépez, M. (1998). La identidad nacional en Ecuador: un acercamiento psicosocial a la construcción nacional. Abya-Yala.
Veliz, M. (2010). El Cine militante latinoamericano y la narrativa contrahistórica.Revista Lindes, estudios sociales del arte y la cultura, 1.