Escala de interculturalidad, más allá de la mirada cualitativa: una herramienta medible en territorio Abya Yala
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3568Palabras clave:
Educación intercultural, estudiantes universitarios, instrumentos de medición, psicometría, EcuadorResumen
Ecuador, como parte del Abya Yala, ha institucionalizado el principio de interculturalidad, promoviendo su análisis desde enfoques cualitativos. No obstante, persiste una limitada disponibilidad de instrumentos cuantitativos que permitan medir esta dimensión, lo que motivó el diseño de una escala adaptada al contexto regional. El objetivo de la investigación fue validar psicométricamente un instrumento para medir percepciones y concepciones sobre la interculturalidad en universidades ecuatorianas. En cuanto a la metodología, se realizó un análisis psicométrico de un instrumento de 27 reactivos con escala Likert, a través de la aplicación a estudiantes de carreras de educación de dos universidades. Se aplicó un análisis psicométrico a una escala de 27 reactivos con formato Likert, administrada a estudiantes de dos universidades ecuatorianas. Se evaluó la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach, la validez de constructo a través de análisis factorial exploratorio, y la capacidad discriminante mediante prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados evidenciaron una alta fiabilidad (α = 0.925) y una adecuada validez de constructo, con una estructura de cinco componentes que explican el 68.17% de la varianza total. Se resalta la utilidad del instrumento para medir la de interculturalidad en la región y en diversas áreas del conocimiento, aunque se identificaron algunos desafíos en su implementación que evidencia barreras conceptuales y culturales, las cuales constituyen áreas prioritarias para futuras intervenciones pedagógicas.
Descargas
Citas
Aguado, T., & Mata, P. (2017). Educación intercultural. Editorial UNED.
Arteño, R., Barba, E., Cazorla, A., & Illicachi, J. (2023). Interculturalidad en la educación universitaria del Ecuador: perspectivas de actores educativos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21 (41), 20-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9309949
Chávez, O. (2024). Interculturalidad y bilingüismo: entre el normativismo funcional y las posturas emergentes en el diseño curricular oficial de formación docente en educación intercultural bilingüe en el Perú. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 23(1), 103-130. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25928
Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192
Estrada-García, A., Collado-Ruano, J., Del Río Fernández, J. L. D., & Tubay-Zambrano, F. (2021). La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad social en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Práxis Educativa, 16. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.16.18336.076
Gómez, J., & Blasco, J. (2019). Educación Superior: Interculturalidad y Sumak Kawsay en la Universidad Politécnica Salesiana. En Salud, Interculturalidad y Buen Vivir: Respeto a la diversidad y mutuo beneficio en el intercambio de saberes y experiencias (pp. 19-32). Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18379/1/SALUD%20INTERCULTURALIDAD%20Y%20BUEN%20VIVIR.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Huang, Z. M. (2022). A critical understanding of students’ intercultural experience: non-essentialism and epistemic justice. Intercultural Education, 33(3), 247-263. https://doi.org/10.1080/14675986.2022.2069393
Krainer, A. (2012). Educación, interculturalidad y ambiente: experiencias prácticas en centros educativos en Ecuador. FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/20485
Landler-Pardo, G., Arviv Elyashiv, R., Levi-Keren, M., & Weinberger, Y. (2022). Being empathic in complex situations in intercultural education: a practical tool. Intercultural Education, 33(4), 391-405. https://doi.org/10.1080/14675986.2022.2090688
Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. (2011, 31 de marzo). Registro Oficial Suplemento 417 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Lin, M., & Pires, M. D. J. (2024). Interculturalidade nos planos curriculares das licenciaturas de português em Macau. Moderna Språk, 118(3), 15-33. https://doi.org/10.58221/mosp.v118i4.23956
Lloyd, M. (2024). “It´ sa utopian dream”: Mexico´ s intercultural universities and the challenges of decolonising higher education. Intercultural Education, 35(4), 402-418. https://doi.org/10.1080/14675986.2024.2381330
Mendes de Oliveira, M., & Stevanovic, M. (2024). Interculturality and decision making: Pursuing jointness in online teams. Intercultural Pragmatics, 21(1), 1-32. https://doi.org/10.1515/ip-2024-0001
Montenegro, M. (2024) Documenting Territorialidad: an intercultural approach to the provenance of Mapuche land records. Archival Science, 24, 923–945 https://doi.org/10.1007/s10502-024-09466-6
Paredes, A., & Carcausto, W. (2022). Interculturalidad en educación básica en países latinoamericanos: una revisión sistematizada. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 203-216 https://doi.org/10.37135/chk. 002.17.13
Price, F. (2024). Exploring the Implications of University Campuses as Intercultural Spaces through the Lens of Social Justice. London Review of Education, 22(1), 1. https://doi.org/10.14324/LRE.22.1.01
Sánchez, J. (2010). El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partido. FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/22649
Tubay, F. (2021). Interculturalidad y TIC en los posgrados de educación en el Ecuador. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14(3), e937-e937.
Villacís, L. V., Bravo, V. C., Zambrano, L. D., & Román, V. M. (2023). Well-being, Experiences, and Ancestral Culture: Values from Interculturality. Salud, Ciencia y Tecnología, (3)428, 1-6. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023428
Walsh, C (2002). Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Editorial Abya-Yala /Universidad Andina Simón Bolívar. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/interculturalidad-estado-sociedad-luchas-decoloniales-de-nuestra-epoca/
Walsh, C. (2012). Interculturalidad, crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Editorial Abya-Yala. https://catoute.unileon.es/permalink/34BUC_ULE/ar7q83/alma991008731030905772
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. Educação Online, (4). https://educacaoonline.edu.puc-rio.br/index.php/eduonline/article/view/1802/561
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Angélica Henríquez-Coronel, Humberto Castillo-Quintero , Fanny Tubay-Zambrano , Alex Estrada-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.