La educación virtual en el aprendizaje de estudiantes de la carrera de Estética Integral
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3499Palabras clave:
Enseñanza a distancia, métodos de enseñanza, Tecnología de la información en salud, pertinencia de la educación superior.Resumen
La presente investigación pretendió identificar las percepciones de las estudiantes sobre el uso de la virtualidad como herramienta pedagógica en la formación profesional dentro de la carrera de Estética Integral de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP). La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó una encuesta a los estudiantes de cuarto semestre. Los resultados demostraron que ña educación virtual se ha consolidado en la carrera de Estética Integral, con altos niveles de aceptación estudiantil. Sin embargo, se identificaron percepciones diversas sobre su impacto, especialmente en el desarrollo de habilidades prácticas. Esto confirma que la virtualidad no ofrece una experiencia homogénea para todos los estudiantes. Se hace necesario implementar estrategias pedagógicas diferenciadas y combinar lo virtual con espacios presenciales.
Descargas
Citas
Blanco, C., De Nobrega, E., Blanco, C. J., & Ospino, G. (2021). Educación virtual como herramienta de aprendizaje e innovación en los estudiantes universitarios. Eduweb, 15(2). https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.02.2
Cadena Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., De la Cruz-Morales, F. del R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: Un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7). https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Cordero, J. A. & Rodríguez González, J. (2022). Comunidades virtuales de aprendizaje: Entornos emergentes para el desarrollo de competencias digitales en tiempos de COVID-19. Human Review, 13(4). https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4049
Díaz Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica, (30). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/192
Fajardo Pascagaza, E., & Cervantes Estrada, L. C. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Academia y Virtualidad, 13(2). https://doi.org/10.18359/ravi.4724
Finol de Franco, M., & Vera Solórzano, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1). https://atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Fortea, M. Á. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/MDU1
Guerrero Vela, B. V. (2023). Desigualdades económicas y confinamiento: Análisis desde una perspectiva de género en América, Europa y Asia. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 4(6), 89–98. https://doi.org/10.29166/cyd.v4i6.4296
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://www.academia.edu/download/64312353/Investigacion_Rutas_cualitativa_y_cuantitativa.pdf
Lago Martínez, S., Gala, R., & Samaniego, F. (2024). Educación virtual: narrativas de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires post pandemia. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(2). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3756
Macías-Alvarado, G., Rodríguez-Fiallos, L. J., & Suástegui-Solórzano III, M. (2022). Técnicas de enseñanza-aprendizaje del método presencial a la virtualidad: Efectos en la desigualdad educativa. Ciencias de la Educación, 70, 105–122. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Morosini, M. C., Woicolesco, V. G., Marcelino, J. M., & Mentges, M. J. (2023). Internacionalización en la Educación Básica: un análisis desde la UNESCO. Revista Iberoamericana de Educación, 93(1), 17-31. https://doi.org/10.35362/rie9315997
Peralta, R. A., Criollo-Balladares, J. F., & Cuichan-Gualavisi, A. S. (2023). Acompañamiento familiar y desempeño académico: Institución educativa “Miguel Díaz Cueva”. Estudio de caso. Sociedad & Tecnología, 6(3). https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386
Ruiz-Aquino, M. (2020). El desafío de la presencialidad a la virtualidad en la educación superior en tiempos de pandemia. Desafíos, 11(1), 7–8. https://doi.org/10.37711/DESAFIOS.2020.11.1.136
Valencia Morocho, C. A. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Desde el Sur, 13(2). https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0018
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Esther Farfán Muentes, Susana Párraga Obregón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.