Análisis de la cadena de valor de la mantequilla de maní para la reactivación económica de Manabí, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3447

Palabras clave:

Cadena de valor, mercado, reactivación, microempresas, estrategias

Resumen

El contexto actual refleja una necesidad urgente de optimizar mercados, especialmente el agrícola, lo que resalta la importancia de agregar valor a los productos y fortalecer sus cadenas de valor como agentes clave para mejorar la competitividad y los resultados económicos. En el presente estudio, se tuvo como objetivo analizar la cadena de valor de la mantequilla de maní para la identificación de factores clave que contribuyan a la reactivación económica de Manabí, Ecuador. La metodología empleada fue de enfoque mixto, con una investigación de campo descriptiva que utilizó encuestas como técnica de recolección de datos. Además, se aplicaron pruebas estadísticas, como la prueba Kruskal-Wallis, para identificar diferencias significativas entre los factores que influyen en la cadena de valor. Los resultados evidenciaron que la cadena de valor está predominantemente influenciada por las microempresas en el cantón Chone. Asimismo, se identificó la discrepancia entre los años de experiencia y niveles de producción. Se concluyó que, en el contexto de Manabí y tomando como referencia el caso estudiado, existen oportunidades de mejora enfocadas en la optimización productiva y el uso de nuevas tecnologías que fortalezcan los procesos de producción y su impacto en el mercado agrícola.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo, G. I., Mayett-Moreno, Y., Figueroa-Rodríguez, K. A., y Arvizu-Barrón, E. (2021). Asociatividad óptima en las zonas rurales del Ecuador utilizando la teoría de juegos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(7), 1287–1295. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2890

Bello, R. O., Valarezo Beltrón, C. O., y Valarezo Molina, M. J. (2023). Diagnóstico de la cadena de valor de mantequilla de maní en Tosagua, Ecuador. ECA Sinergia, 14(3), 91–104. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5754

Flores, C., & Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 23(2). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/html/index.html

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Horton, D., Devaux, A., Thiele, G., Hareau, G., Ordinola, M., López, G., Mayanja, S., & Bernet, T. (2020). Collective action for inclusive value-chain innovation: Implementation and results of the Participatory Market Chain Approach. International Potato Center. https://doi.org/10.4160/02568748CIPWP20201

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. [INEC]. (2024). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/2023/Boletin_tecnico_ESPAC_2023.pdf

Kamalasundari, S., Balasubramanian, P., Anuratha, A., Arulselvi, A., Babu, R., & Subbalakshmi, B. (2024). Genetic and Nutritional Secrets of Groundnut Varieties Unveiled for Enhancing Farmers Income by Groundnut Value Chain Process. Legume Research, 1(7). https://doi.org/10.18805/LR-5318

Lewis, P. F., Trillo Espinoza, V. M., Siles Nates, F. D., & Manrique Oroza, P. I. (2024). Políticas de reactivación económica y su influencia en la bancarización postpandemia covid-19. Aula Virtual, 5(12). https://doi.org/10.5281/ZENODO.11826690

Loyola, D. M., Pesántez, S. E., Jimbo, L. P., Naula, F. B., Campoverde, J. A., & Romero, C. A. (2024). Medición de la digitalización de MiPyME’s de la ciudad de Azogues, Ecuador: Influencia en su reactivación económica. Espacios, 45(03), 172–189. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p12

Malanski, P. D., Schiavi, S., Dedieu, B., & Damasceno, J. C. (2022). Labor in agrifood value chains: A scientometric review from Scopus. International Food and Agribusiness Management Review, 25(3), 449–468. https://doi.org/10.22434/IFAMR2021.0066

Perez, J., Perez, M., Gonzales, J., & Gonzales, M. (2022). Transformación hacia modelo de gestión de cadena de valor en entidades agrarias dedicadas a cultivar oleaginosas. Cultivos Tropicales, 43(4). https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1718/3431

Posey, S., Magnan, N., McCullough, E. B., Hoffmann, V., Opoku, N., & Alidu, A.-H. (2024). Challenges to groundnut value chain development: Lessons from an (attempted) experiment in Ghana. Journal of Development Effectiveness, 16(4), 468–484. https://doi.org/10.1080/19439342.2024.2319657

Quiñonez, P., y Zea, D. (2022). Cadena de valor de las exportaciones de maracuyá en Ecuador: Diagnóstico 2015-2019. Suma de Negocios, 13(29), 115–123. https://doi.org/10.14349/sumneg/2022.V13.N29.A4

Soria, R., Villamar, D., & Rochedo, P. (2024). Impacto económico de la transición energética en Ecuador. Banco Interamericano de desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0013164

Vásquez, E., & Bastos, L. (2018). Análisis de metodologías para la evaluación de cadenas de valor: Caso del aguacate en Norte de Santander. Respuestas, 23(S1), 66–69. https://doi.org/10.22463/0122820X.1504

Vivar, A. Y., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La cadena de valor como herramienta generadora de ventajas competitivas para la Industria Acuícola. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 4. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i10.686

Vivar-Astudillo, A. Y., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La cadena de valor como herramienta generadora de ventajas competitivas para la Industria Acuícola. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 4. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i10.686

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Casanova Castro, T. Y., & Bello Parra, R. O. (2025). Análisis de la cadena de valor de la mantequilla de maní para la reactivación económica de Manabí, Ecuador. Revista San Gregorio, 1(61), 19–24. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3447

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES