Estrés académico como motivador para los estudios: su relación en estudiantes universitarios de Villa el Salvador, Perú
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3433Palabras clave:
Estrés académico, motivación, estudiantes universitariosResumen
La relación entre el estrés académico y la motivación en los estudiantes universitarios es un tema clave para comprender su desempeño académico. El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre el estrés académico y la motivación en estudiantes de una universidad privada de Villa San Salvador, Perú. La investigación fue de tipo correlacional, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 159 estudiantes. Se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico, adaptado al contexto peruano, y el cuestionario MAPE 3 - M para medir la motivación. Los dos instrumentos fueron validados por expertos y su confiabilidad fue hallada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados de la investigación mostraron una correlación positiva significativa entre el estrés académico y la motivación, con un coeficiente de correlación de .853. Asimismo, en los resultados se observaron correlaciones significativas entre las dimensiones del estrés académico y la motivación: estímulos estresores (rho = .785), desequilibrio sistemático (rho = .786) y estrategias de afrontamiento (rho = .799). Se concluyó que existe una relación significativa entre las variables de estudio, lo que resalta la importancia de seguir investigando sobre estos factores dentro del contexto universitario peruano.
Descargas
Citas
Alonso Tapia, J., Montero, I. & Huertas, J. A. (2000). Evaluación de la motivación en sujetos adultos: el cuestionario MAPE-3. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/4162/trealu_a2015_martinez_estrella_immediatesa_annex_1.pdf?sequence=2
Aparicio, P. (2024). Realidad aumentada y motivación académica en una universidad pública, Lima – 2024. [Tesis de Segunda Especialidad, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/153756
Arpi, E., Geronimo, A., Huertas, D., Torres, N., & Guerrero, M. (2024). Estrés académico en la conducta de salud en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista San Gregorio, 1(58), 78-86. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2508
Banda Castro, A. L. (2023). Capital psicológico que influye a la motivación intrínseca de universitarios del noroeste de México. Interdisciplinaria, 40(2), 169-180. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272023000200169&script=sci_arttext
Barraza, A. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. Revista psicologiacientifica. com, 9(10), 40-50. https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf
Betancourt, S. Cárdenas, A. Palma, L. & Bajaña, E. (2024). Nivel de estrés académico en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1321 – 1328. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2335
Correa, D. (2024). Motivación académica y gamificación en los estudiantes de 1er ciclo de pregrado de una universidad de Lima, 2023. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional, https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/141391
Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determenation in human behaivor. Plenium.
Estrada, E., Farfán, M., Aquise, J., Lavilla, L., & Mamani, M. (2024). Estrés académico y cansancio emocional en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Gaceta Médica De Caracas, 132(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/27976
Frank, B. & Hurtado, O. (2024). Influencia de la inteligencia emocional en el estrés académico en estudiantes practicantes de psicología de Ayacucho. Revista InveCom, 5(1), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.11176891
Galarza López, J., Borroto Cruz, E. R., & Díaz Contino, C. G. (2023). Las competencias emocionales en la formación médica: una revisión sistemática. Educación Médica Superior, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412023000300009&script=sci_arttext
García, Á. P., García, L. C. F., & Rodríguez, I. S. (2024). Gamificar en el ámbito universitario online para favorecer la motivación del alumnado: una experiencia en el grado de pedagogía. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (88), 93-106. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3109
Lazarus, R. S., DeLongis, A., Folkman, S., & Gruen, R. (1985). Stress and adaptational outcomes: The problem of confounded measures. American Psychologist, 40(7), 770-779. https://psycnet.apa.org/buy/1986-10770-001
Martínez-Pérez, J. R., Ortíz-Cabrera, Y., & Bermúdez-Cordoví, L. L. (2023). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes del segundo año de Medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 48, 3311. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3311
Patiño, B, Durán, A., & Aguilar, L. (2024). Relaciones entre las estrategias de aprendizaje, la motivación y el contexto personal de estudiantes universitarios colombianos: a propósito del caso de la Licenciatura en Deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (52), 374-383. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9243415
Rojas Cadena, C. M., Ruiz Silva, A. M., & Díaz-Mosquera, E. N. (2024). Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 169-197. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.05
Ramírez, E. V., Casanova, F. R. G., & Céspedes, M. S. A. (2023). Motivación y satisfacción laboral de docentes en gastronomía de institutos de Lima. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9), 316-329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9142744
Romero Pereda, N. (2024). Motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Víctor Larco, Trujillo-2023. [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/144164?show=full
Salamea-Nieto, R., Cedillo-Chalaco, L. F., Sánchez-Bracho, A., & Belduma-Cabrera, K. (2024). Hábitos de estudios y motivación para el aprendizaje en universitarios en condición de vulnerabilidad socioeconómica. INNOVA Research Journal, 9(3), 25-40. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2557
Sánchez, G. (2024). Estrés académico y emociones en estudiantes universitarios. Latam: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2108
Sempértegui, M. & Muñoz, X. (2024). Motivación académica en estudiantes universitarios de primer y último año. [Tesis de licenciatura. Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14001
Tello Mendoza, F. L. (2023). Relación entre satisfacción laboral y motivación intrínseca del profesional de salud en una entidad privada de Chiclayo, 2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/155244/Tello_MFL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Viatela, J. M., & Gómez, L. R. F. (2024). Cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta–MSLQ SF en estudiantes universitarios: análisis de la estructura interna. Comunicaciones en Estadística, 1(17). https://doi.org/10.15332/23393076.10160
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joan Carlos Espinoza Sotelo, Susana Geraldine Angulo Adrianzen, Brisa Araceli Claver Purizaca Estevez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.