Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el contexto de la protección de los derechos colectivos indígenas
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3431Palabras clave:
derechos colectivos, multiculturalismo, relativismo cultural, Derechos humanos, protección de derechos humanosResumen
El propósito principal del estudio fue evaluar la eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la defensa y protección de los derechos colectivos de las comunidades indígenas, centrándose en el tratamiento del pluralismo legal, el multiculturalismo y los derechos humanos universales como plataforma de esta reflexión. Es estudio tuvo un enfoque cualitativo y doctrinal, donde se examinaron teorías e investigaciones especializadas acerca de la relación entre el relativismo cultural y los derechos humanos universales. Los hallazgos subrayan que, pese a que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha conseguido progresos notables en la validación normativa de los derechos colectivos, persiste una tensión entre el relativismo cultural y los derechos universales. También, la ausencia de voluntad política y la fragilidad institucional restringen el efecto de las resoluciones del tribunal internacional. No obstante, estas resoluciones han sentado precedentes que fortalecen el pluralismo legal como instrumento de emancipación. Este trabajo subraya la relevancia de un constante diálogo intercultural y de un fuerte compromiso político para asegurar una justicia inclusiva que honre tanto la autonomía cultural de las comunidades indígenas como los principios básicos de los derechos humanos.
Descargas
Citas
Aponte Cardona, A. (2022). La justicia indígena en el marco de los derechos humanos: tensiones y oportunidades. Fondo de Cultura Jurídica.
Berraondo, M. (Coord.) (2006). Manual sobre Pueblos indígenas y derechos humanos (2006). Universidad de Deusto. https://corteidh.or.cr/tablas/24006.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=240.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2002). Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2002. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de junio de 2005. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=206.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2013). Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 de noviembre de 2013. https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=377.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Caso de los Pueblos Indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus Miembros Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014. https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=407&lang=es.
Frisancho, S., & Ramos, E. D. (2014). Razonamiento sobre derechos humanos y prácticas culturales en tres adultos de comunidades indígenas del Perú. Schème: Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 6, 141-163. https://doi.org/10.36311/1984-1655.2014.v6n0.p141-163
García Jaramillo, P. (2021). Pluralismo jurídico en el sistema interamericano: retos y desafíos. Editorial Jurídica Americana.
Macharé Pincay, O., Alcívar Toala, M. E., & Andraus Quintero, C. E. (2024). Ausencia de normativa secundaria en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho en Ecuador. Revista de Derecho, 13(II), 36–64. https://doi.org/10.31207/ih.v13i2.374
Sousa, B. (2007). La epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores. https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf
Stavenhagen, R. (2007). Derechos humanos y pueblos indígenas. UNESCO.
Villasmil Espinoza, J., & Chirinos Portillo, L. M. (2016). Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural. Opción, 32(79), 197-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922893
Yrigoyen Fajardo, R. (2011). Pluralismo jurídico y derechos indígenas en América Latina. Editorial Dykinson. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdfidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de junio de 2005. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=206.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2013). Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 de noviembre de 2013. https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=377.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014). Caso de los Pueblos Indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus Miembros Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014. https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=407&lang=es.
Frisancho, S., & Ramos, E. D. (2014). Razonamiento sobre derechos humanos y prácticas culturales en tres adultos de comunidades indígenas del Perú. Schème: Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 6, 141-163. https://doi.org/10.36311/1984-1655.2014.v6n0.p141-163
García Jaramillo, P. (2021). Pluralismo jurídico en el sistema interamericano: retos y desafíos. Editorial Jurídica Americana.
Sousa, B. (2007). La epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores. https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf
Stavenhagen, R. (2007). Derechos humanos y pueblos indígenas. UNESCO.
Villasmil Espinoza, J., & Chirinos Portillo, L. M. (2016). Reflexiones sobre Derechos Humanos, multiculturalidad y diálogo intercultural. Opción, 32(79), 197-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922893
Yrigoyen Fajardo, R. (2011). Pluralismo jurídico y derechos indígenas en América Latina. Editorial Dykinson. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Pablo Pihuave Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.