Iniciativa popular normativa a favor de los grupos de atención prioritaria en el cantón Portoviejo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3430

Palabras clave:

Iniciativa popular normativa, grupos de atención prioritaria, políticas públicas

Resumen

El objetivo del estudio consistió en analizar la iniciativa popular normativa como herramienta para formular ordenanzas cantonales que beneficien a grupos de atención prioritaria en Portoviejo, Ecuador. La investigación se justifica en la necesidad de reducir desigualdades mediante políticas públicas inclusivas y participativas alineadas con las metas de desarrollo sostenible. Se utilizó un enfoque cualitativo, donde se realizó una revisión documental, análisis de ordenanzas y entrevistas a actores clave del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD). Las entrevistas exploraron la participación ciudadana, las limitaciones en la creación de ordenanzas y su impacto en políticas públicas. Los resultados revelaron que, aunque existen ordenanzas relevantes para grupos de atención prioritaria y población vulnerable, como adultos mayores y personas con discapacidad, su implementación enfrenta serios desafíos. Estos incluyen la falta de mecanismos de financiamiento, seguimiento efectivo y limitada participación ciudadana, especialmente en áreas rurales. Se concluye que fortalecer la difusión de los mecanismos de participación, garantizar el financiamiento adecuado y establecer procesos de seguimiento técnico son esenciales para maximizar el impacto de las políticas públicas. Además, se destaca la necesidad de integrar enfoques interseccionales en las ordenanzas para abordar múltiples vulnerabilidades simultáneamente, promoviendo así una gestión local más inclusiva y sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calle, R. (2019). Mirada histórica-constitucional de orden conceptual a la vulnerabilidad en el Ecuador. En Méndez, V. (Ed.). Derechos de los grupos de atención prioritaria (pp. 27-48). Editorial Dykinson.

Carrera, F.A. (2015). La Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador. Episteme: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(1), 47-65. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/78

Castro, A. C., & Amancha, L. (2023). Estructuración y eficacia de las políticas públicas de inclusión social en Gobiernos Parroquiales del Ecuador. AXIOMA, 1(28), 60–67. https://doi.org/10.26621/RA.V1I28.864.

Cejudo, G. M., & Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas. Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3–31. https://doi.org/10.29265/gypp.v25i1.149

Celi, I.P. (2017). Estándares de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria en Ecuador. Revista Investigativa UTPL, 5(3), 175-183. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1131

Chaochí, A., Gutiérrez, M., Galvis, S., & Atehortúa, F. (2020). Participación y planeación del desarrollo local en Medellín: viabilidad jurídica de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. Revista Ágora USB, 20(1), 130-141. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4644.

Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Erazo, D. E. (2021). Desarrollo jurisprudencial de los derechos de los grupos de atención prioritaria. Juees, (1), 64–85. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/view/723

Escudero, C. L. (2015). Las nuevas formas de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el sector cultural. Revista San Gregorio, 2(8), 32–39. https://doi.org/10.36097/rsan.v2i8.71

Fernández, Á. (2023). La iniciativa legislativa popular en Colombia, Ecuador y España. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 25, 140-155. https://doi.org/10.47919/FMGA.CM23.0107

Garófalo, L.E. (2020). Análisis de impacto de la política pública local en los grupos de atención prioritaria en el Cantón Quevedo, año 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura https://hdl.handle.net/20.500.12692/52531

González, J. (2021). Las ordenanzas cantonales en el marco de la autonomía territorial en Ecuador. Revista de Derecho Municipal, 12(1), 101-120. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/2346/2399/

Hernández, J. (2018). Participación y planeación del desarrollo local en Medellín: Viabilidad jurídica de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. Revista de Derecho Municipal, 12(1), 47-65. https://www.redalyc.org/journal/4077/407764644008/

Herrera, K. (2018). Ecuador: La iniciativa popular normativa en el Gobierno de la revolución ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 68-82. https://www.redalyc.org/journal/280/28059579006/html/

Jaramillo, P. (2018). Los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales frente al ejercicio del derecho constitucional de participación ciudadana y su relación con la formulación de las políticas públicas locales. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional de la Universidad Andina Simón Bolívar- http://hdl.handle.net/10644/6121

López, D. F. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 44-60. https://doi.org/10.51247/ST.V4IS1.113.

Morales, J.P. (2008). Ecuador: Mecanismos de democracia directa. Serie de documentos de trabajo de C2D, (20), 1-18. https://www.zora.uzh.ch/95761/1/C2D_WP20.pdf

Peraza, C., Fonseca, T., & Inda, S. (2019). Estrategias para la atención comunitaria orientada a grupos vulnerables en Ecuador. MediSur, 17(5), 748-751. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500748&lng=es&tlng=es.

Pérez, C. M., Chirinos, Y., Ramírez, A. G., & Barbera, N. (2021). Política pública para el desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 492–513. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.27.95.4.

Pinzón, A. (2022). Iniciativa popular legislativa y su eficacia como mecanismo de participación ciudadana. Monografía jurídica, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas, Facultad de Ciencias Jurídicas. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4917

Salas, M. (2020). Percepción de la participación ciudadana en los Gobiernos Autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 163-179. file:///C:/Users/DOC/Downloads/Dialnet-PercepcionDeLaParticipacionCiudadanaEnLosGobiernos-7500750.pdf

Santin, J. R., & Leidens, L. V. (2022). Grupos vulnerables y políticas públicas. História: Debates e Tendências, 22(2), 3-5. https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.2.13514.

Tovar, Y., & Quiñones, L. (2022). La iniciativa popular legislativa, ¿mecanismo de participación ciudadana limitada? [Trabajo de Fin de Master, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional Unilibre. https://lc.cx/plkxvv

Uribe, D. P. (2022). Una revisión de las políticas públicas departamentales desde la composición de las ordenanzas. Observatorio de la Gestión Fiscal de la contraloría de Antioquia. https://doi.org/10.58373/OBSCGA.003.

Villarreal, A. R. (2020). Análisis de las ordenanzas municipales, para promover las políticas públicas de tenencia responsable de los animales domésticos y medio ambiente en Lima Metropolitana 2020 [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/49743.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Alava Bravo, Y., & Mendoza Fernández, V. M. . (2025). Iniciativa popular normativa a favor de los grupos de atención prioritaria en el cantón Portoviejo, Ecuador. Revista San Gregorio, 1(61), 32–39. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3430

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES