Voces docentes sobre la transformación curricular: Caso de la carrera Educación Inicial de la Universidad San Gregorio de Portoviejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.3269

Palabras clave:

Diseño curricular, investigación formativa, interdisciplinaridad, metodologías participativas, proyecto integrador de saberes

Resumen

El artículo tiene como objetivo examinar la aplicación teórica y metodológica del rediseño de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad San Gregorio de Portoviejo desde la perspectiva de los docentes. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y diagnóstico, utilizando el método hermenéutico. Se recolectó información primaria a través de entrevistas semiestructuradas, y los resultados se analizaron e interpretaron mediante un procedimiento semántico. Los participantes fueron docentes de la carrera que estuvieron involucrados en la implementación de la propuesta curricular. Se evidenció el abordaje interdisciplinario de los contenidos curriculares, el uso de metodologías participativas y la mediación docente desde una perspectiva humanista. Se concluye que la aplicación teórica y metodológica del rediseño de la Carrera de Educación Inicial, según la percepción de los docentes, se considera innovadora y centrada en el estudiante como sujeto del aprendizaje. Esta orientación promueve una pedagogía más integral y orientada al desarrollo holístico del estudiante, enfatizando su participación activa en su propio proceso educativo. Esta visión pedagógica puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de la formación docente y, en última instancia, a enriquecer la experiencia educativa de los futuros profesionales de la educación inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alpízar, F. A. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista ensayos pedagógicos, 87-109. doi:DOI: https://doi.org/10.15359/rep.11-1.5

Alvarado, E. S. (2018). Proyecto integrador de saberes, evidencia del resultado de aprendizaje. INNOVA Research Journal, 84-94. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n3.2018.444

Ancco, V. N. (2021). La investigación formativa en la universidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 7-8. https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.001

Arias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos pedagógicos, 7(1), 57. doi: http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-1.3

Boillos, F. y. (2021). La educación activa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, , 195-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8440457

Calle, G. R. (2017). Tendencias de la formación inicial docente en Ecuador con énfasis en la práctica preprofesional pedagógica. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 61-74. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v1i3.64

Calzadilla, O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Actualidades investigativas en educación, 17(2). doi:https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709

Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510

Consejo de Educación Superior [CES]. (2020). Currículo Genérico de las Carreras de Educación.

de Espinosa, I. P. (2019). Implicaciones de la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo para la educación inclusiva. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 128-151. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.9468

Díaz Gandasegui, V. &. (2014). Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios para desarrollar procesos educativos inclusivos. Revista Española de discapacidad, 97-113. http://dx.doi.org/10.5569/2340-

Espinoza, E. &. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 45-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045

García-García, F. J.-T. (2020). Educación inclusiva en la formación del profesorado de educación secundaria: los programas españoles. Profesorado., 270-293. ttp://dx.doi.org/10.30827/PROFESORADO.V24I2.14085

Gutiérrez, P. B. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 175-191. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.462

Jiménez, V., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/54

Muñoz, M. E. (2009). Experiencia educativa en educación superior: integración de contenidos disciplinares, a través de la planificación de una unidad didáctica integrada. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 135-146. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/160

Pentón, A., Patrón, A., Hernández, M., & Rodríguez, Y. (2012). Elementos teóricos de la enseñanza problémica. Métodos y Categorías. GACETA MÉDICA ESPIRITUANA, 14(1) https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/123/69

Sarmento, E., D. &.-2. (2018). Formación de profesores, plan de estudios y práctica pedagógica: enseñanza interdisciplinaria. Educere, 283-293. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656041002

Soto, E., Serván, M., Peña, N., & Pérez, Á. (2019). Nuevos retos en la formación del profesorado. Lesson Study: acompañar la enseñanza y la investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6504

Torres, Á. F. (2019). El proyecto integrador de saberes una oportunidad para aprender a aprender. EmásF: revista digital de educación física, 62-77. http://emasf.webcindario.com

Turpo Gebera, O. G.-M. (2020). Sentidos docentes asignados a la enseñanza de la investigación formativa en una facultad de educación. Propósitos y Representaciones. 326. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.326

Vélez, C., & Zambrano, L. (2016). Desafíos del rediseño curricular de la carrera de Educación Inicial. Revista San Gregrio, 14, 104–115. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i14.243

Descargas

Publicado

2025-02-15

Cómo citar

Carrión Mieles, J. E. ., & Zambrano Montes, L. . C. (2025). Voces docentes sobre la transformación curricular: Caso de la carrera Educación Inicial de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, 1(Especial_2), 180–186. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.3269