Factores asociados al trastorno límite de personalidad en estudiantes de medicina
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.3230Palabras clave:
estudiantes de medicina, salud mental, trastorno límite de la personalidadResumen
El trastorno límite de la personalidad está caracterizado por la inestabilidad en el yo, afecta negativamente el rendimiento académico y las relaciones interpersonales. El objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados al trastorno límite de personalidad en estudiantes de medicina. La metodología empleó una investigación cualitativa descriptiva apoyada en la revisión bibliográfica. Se utilizaron para la búsqueda las bases de datos PubMed, SciELO y Scopus para localizar estudios realizados entre 2013 y 2023. Los resultados resaltan la importancia de evaluar los factores de personalidad en estudiantes de medicina, ya que se identifican dificultades cognitivas y emocionales que pueden favorecer comportamientos impulsivos e impredecibles. Se destaca la necesidad de incluir esta evaluación en el proceso de selección, reconociendo que la predisposición a ciertos rasgos de personalidad podría influir en la adaptabilidad al entorno académico y clínico. Las conclusiones subrayan la relevancia de adoptar medidas preventivas que fortalezcan la evaluación de estos factores, con el objetivo de promover la salud mental y el bienestar de los estudiantes de manera significativa.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5ta. Edición). Médica Panamericana. https://lc.cx/D3gfH2
Andrés, A. (2012). La personalidad. Editorial UOC. https://www.editorialuoc.com/la-personalidad
Barria Asenjo, N. A. (2019). El abordaje clínico de personas diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad: una exploración de las escuelas cognitivo-conductual, Gestalt, posnacionalismo y psicoanálisis. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 354-386. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200007&lng=es&tlng=es.
Cardenal, V., Sánchez, P., & Ortiz-Tallo, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Personality disorders according to millon’s personality model: an integrative approach. 18(3), 305–324. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742007000300004
Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 (11.ª ed.). https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f941859884
Díaz-Quiquia, V., López, J., Souza-Arruda, D., Díaz, R., & Mejía, C. (2020). Características y factores asociados a trastornos de la esfera mental en estudiantes de medicina de la costa, sierra y selva peruana. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(3), 230-239. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272020000300230
Doherty, E. M., & Nugent, E. (2011). Personality factors and medical training: a review of the literature. Medical Education, 45(2), 132–140. https://doi.org/10.1111/J.1365-2923.2010.03760.X
Fernández-Guerrero, M. J. (2017). Los confusos límites del trastorno límite. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(132), 399-413. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352017000200005
Fonagy, P., & Bateman, A. (2008). The Development of Borderline Personality Disorder—A Mentalizing Model. Journal of Personality Disorders, 22(1), 4–21. https://doi.org/10.1521/PEDI.2008.22.1.4
Gómez Valero, M. A., Zapata Ospina, J. P., Andrade Carrillo, R., & Estrada Jaramillo, S. (2022). Dificultades en la regulación emocional de pacientes con trastorno límite de personalidad atendidos en un centro de terapia dialéctico conductual de Medellín, Colombia. Revista Iberoamericana de psicología, 15(1), 11–19. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15102
González Marín, E. M., Otálvaro, J. A., Cadavid Buitrago, M. A., Gaviria Gómez, A. M., Vilella, E., & Gutiérrez-Zotes, A. (2023). Trastorno límite de la personalidad (TLP), experiencias adversas tempranas y sesgos cognitivos: una revisión sistemática. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 5(1), 273-293. https://doi.org/10.46634/riics.174
Guendelman, S., Garay, L., & Miño, V. (2014). Neurobiología del trastorno de personalidad límite. Revista médica de Chile, 142(2), 204-210. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000200009
Gurahua, J. (2021).. Características clínicas y sociodemográficas del trastorno limite de personalidad en escolares de la institución educativa peruano Suizo del distrito de Comas, 2019 [Tesis de especialidad, Universidad Privada San Juan Bautista]. Repositorio Institucional Universidad Privada San Juan Bautista. https://lc.cx/B6lszf
Lievens, F., Ones, D. S., & Dilchert, S. (2009). Personality Scale Validities Increase Throughout Medical School. Journal of Applied Psychology, 94(6), 1514–1535. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19916659/
Lohanan, T., Leesawat, T., Wongpakaran, T., Wongpakaran, N., Karawekpanyawong, N., Oon-Arom, A., & Kuntawong, P. (2020). Development and validation of a screening instrument for borderline personality disorder (SI-Bord) for use among university students. BMC Psychiatry, 20(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/S12888-020-02807-6/TABLES/4
Meaney, R., Hasking, P., & Reupert, A. (2016). Prevalence of borderline personality disorder in university samples: Systematic review, meta-analysis, and meta-regression. PLoS ONE, 11(5). https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0155439
Millon, T. (2011). Disorders of personality: Introducing a DSM/ICD spectrum model (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Montaño Sinisterra, R., Liliana Palacios Cruz, J., & Andrés Gantiva Díaz, C. (2009). Teorías de la Personalidad. un análisis histórico del Concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107 https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
Normandin, L., Ensik, K., & Kernberg, O. F. (2015). TFP-A: una psicoterapia psicodinámica específica para adolescentes borderline a la luz de la neurobiología (2) *. Psicopatol. Salud Ment, 25, 75–86. https://www.fundacioorienta.com/es/tfp-a-una-psicoterapia-psicodinamica-especifica-para-adolescentes-borderline-a-la-luz-de-la-neurobiologia/
Obando, G. (2015). Factores clínicos relacionados con el reingreso de pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad. Medicina Legal de Costa Rica, 32 (2). https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n2/art02v32n2.pdf
Peña-Muñante, G. S. (2023). Conceptualización y tratamiento del trastorno de personalidad límite: una revisión narrativa. Persona, (26(1), 153-173. https://doi.org/10.26439/persona2023.n26(1).6362
Quek, T., Wai-San Tam, W., X. Tran, B., Zhang, M., Zhang, Z., Su-Hui Ho, C., & Chun-Man Ho, R. (2019). The global prevalence of anxiety among medical students: a meta-analysis. International journal of environmental research and public health, 16(15), 2735. https://doi.org/10.3390/ijerph16152735
Rodríguez Otero, F., Medina Dorta, T., & Cabrera-Abreu, C. (2020). ¿Trastorno de conducta o trastorno de personalidad límite? La importancia de la intervención precoz. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 293-296.https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.03.004
Siabato Macías, E. F., Forero Mendoza, I. X., & Paguay Escobar, O. C. (2013). Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de Psicología. Psychologia. Avances de La Disciplina, 7(2), 87–98. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v7n2/v7n2a07.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teddy Jarre Barcia, Jhon Bryan Toro Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.