Narraciones sobre la enfermedad en ermitas y santuarios de devoción: un modelo de storytelling en la proyección sociocomunitaria del sufrimiento.
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i13.294Palabras clave:
Exvotos, enfermedad, sufrimiento, emociones, storytellingResumen
Planteamos el interés del estudio de la práctica comunicativa cotidiana en torno a la enfermedad como proceso experiencial, a través de las variadas narrativas escritas asociadas a exvotos que se encuentran en los santuarios y ermitas de devoción local. Estos relatos individuales exhibidos en lugares colectivos tienen un doble objetivo: por un lado, servir como canal de desahogo del sufrimiento personal y/o social ante la aflicción y la dolencia y, por otro, incidir y afectar con precisión sobre las emociones de las personas que los leen. Estos storytelling o relatos emocionales –estructuralmente- tienen una eficacia simbólica que incide en el proceso terapéutico de la persona (o de su entorno), constituyéndose en eficaces elementos comunicadores, potenciados por el espacio físico en el que se hallan y, siendo lugares privilegiados de manifestación y expresión de las representaciones sociales más íntimas.
Pretendemos abordar este fenómeno desde una metodología cualitativa analizando los discursos de estas narrativas de la subjetividad en el contexto fundamentalmente español, pero con referencias a casos latinoamericanos equivalentes.Descargas
Citas
Abad González, Luisa. (2010). “Análisis de las emociones y los sentimientos a través del fenómeno votivo”. En: Luisa Abad González y Juan Antonio Flores Martos (Dir.). Emociones y sentimientos. La construcción social del amor. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 185-210.
Abad González, Luisa. (2012). “Ermitas y santuarios de devoción como archivos locales de la aflicción y el dolor”. En: Lorenzo Mariano y Carmen Cipriano (Eds.). Medicina y narrativas. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Circulo Rojo, pp. 163-190.
Abad González, Luisa. (2014). “Escenarios locales de expresión y gestión de la aflicción: Espacios terapéuticos no sanitarios”. En: Medicina y poder político. (España): SEHM y Facultad de Medicina de la UCM. pp. 143 - 148.
Arias, Patricia. (2000). “Palabras, imágenes y silencios: el exvoto femenino”. Artes de México, Nº 53, pp. 64-73.
Arias, Patricia y Jorge Durand. (2002) La enferma eterna. Mujer y exvoto en México, siglos XIX y XX. México: Universidad de Guadalajara.
Carpio Pérez, Amílcar. (2013) “Exvotos. Una ventana para estudiar el presente”. Cristianismos en América Latina. Tiempo presente, historias y memorias. En: Elizabeth Judd y Fortunato Mallimaci (Coord.). Buenos Aires: CLACSO, pp. 129-162.
Becker, G. (1994). “Metaphors in Disrupted Lives: Infertility and Cultural Constructions of Continuity”. Medical Anthropology Quarterly, 8(4), 383–410. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/649087 (Consultado el 9/05/2016).
Becker, Gay. (1999) Disrupted lives. How people create meaning in a chaotic world. Berkeley: University of California Press.
Castellote Herrero, Eulalia. (2005). Exvotos pictóricos del Santuario de Nª. Sra. De la Salud de Barbatona. Guadalajara: AACHE ediciones.
Cornejo, M; Blázquez, M y J.A. Flores (2014). “El incómodo vinculo entre medicina y fe”. En: Maribel Blázquez, Mónica Cornejo y Juan Antonio Flores (Coord.) El reencuentro de salud y espiritualidad: saberes, agencias y prácticas periféricas. Tarragona. Publicaciones URV.
Christian Jr., William A. (1991). Religiosidad local en la España de Felipe II. Nerea, Madrid.
Das, Veena. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
De Las Heras Salord, Jaime y Luisa Abad González. (2014). “Escenarios de aflicción: voces, representaciones y poder”. En: Medicina y poder político. (España): SEHM y Facultad de Medicina de la UCM. pp. 123 - 124.
Eljuri Jaramillo, Gabriela. (2007). “Los exvotos desde una visión antropológica. El don y la reciprocidad”. Artesanías de América. Nº 63-64. Cuenca, Ecuador: Centro Interamericano de artesanías y artes populares, pp. 143-166.
Good, Byron. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
González Sánchez, Jorge A. (1986). “Exvotos y retablitos. Religión popular y comunicación social en México”. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. I. Nº 1. Colima, México: Universidad de Colima, pp. 7-51.
Grimberg, Mabel (Ed). (2009). Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Buenos Aires: Antropofagia.
Kleinman, Arthur. (1988). The illness narratives: suffering, healing and the human condition. NY: Basic Books.
López-Hermida, A. e Ibieta Illanes, N. (2013). “Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 6 (2), Artículo 3. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ (Consultado el 19/10/2015)
Luque Agraz, Elin. (2012). Análisis de la evolución de los exvotos pictóricos como documentos visuales para escribir “la otra historia” de México. UNED, Tesis doctoral.
Mariano Juárez, Lorenzo. (2012). “Definiciones de evidencia entre signos y palabras. De la Antropología médica a la medicina basada en narrativas”. En: Lorenzo Mariano y Carmen Cipriano (Eds.). Medicina y narrativas. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Círculo Rojo, pp.: 25-70.
Martínez-Hernáez, Angel, Lina Masana y Susan M. DiGiacomo. (2013). Evidencias y narrativas en la atención sanitaria. Una perspectiva antropológica. Tarragona: Publicaciones URV y RedeUnida.
Morote Best, Efraín. (1949). “Las Cartas a Dios”. Revista Universitaria XXXVIII, 97, pp. 309-328, Cusco.
Otegui Pascual, Rosario. (2000). “Factores socioculturales del dolor y el sufrimiento”. En: Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles (Eds.) Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la Medicina. Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 227-248.
Rodríguez Becerra, Salvador. (1996). “Enfermedades humanas con tratamiento divino. La curación mágico-religiosa en Andalucía”. En: José Antonio González Alcantud y Salvador
Rodríguez Becerra (Eds.) Creer y curar: la medicina popular. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 529-544.
Rodríguez Becerra, Salvador. (2008). “Los exvotos como expresión de las relaciones humanas con lo sobrenatural. Nuevas perspectivas desde Andalucía”. En: Domínguez Viñas, Ruth (Coord.) México y España, un océano de exvotos: gracias concedidas, gracias recibidas. Zamora: Museo Etnográfico de Castilla y León, pp. 96-120.
Rueda, Hugo (2011). “Exvotos mexicanos: cuerpo infausto, milagro e imagen”. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Sainz Magaña, Elena. (2013). “Exvotos y santuarios. El revival de viejas formas religiosas”, en Religio in Labyrintho. Encuentros y desencuentros en religiones complejas (José Joaquín Caerols, (ed.). Madrid: Escolar y Mayo eds. Pp. 267-282.
Sumalla, Enric C; Cristian Ochoa e Ignasi Blanco. (2013). “Pero… ¿estoy curada? Narración de restitución y discurso biomédico en cáncer de mama”. En Martínez-Hernáez, Angel, Lina Masana y Susan M. DiGiacomo. (2013). Evidencias y narrativas en la atención sanitaria. Una perspectiva antropológica. Tarragona: Publicaciones URV y RedeUnida. Pp. 137-150.
Tame, Nancy. (2007). Infertilidad. El dolor secreto. México: Editorial Pax México.
Valadés Sierra, Juan Manuel. (1996). “Exvotos, un patrimonio peculiar en peligro de extinción”. Revista de Arqueología, 187.
Vega-Centeno, Imelda. (2006). “Sollozos del alma. Confidencias con el Taytacha temblores”. Revista Andina, nº 42. Cuzco: CBC, pp. 9-56.
Vega-Centeno, Imelda. (2013). “¡Mi pierna, mi pierna izquierda me duele! Experiencia religiosa en el proceso de restauración de la imagen del Taytacha temblores, Cuzco, 2005”. En: Elizabeth Judd y Fortunato Mallimaci (Coord.). Cristianismos en América Latina. Tiempo presente, historias y memorias. Buenos Aires: CLACSO, pp. 269-295.
Zires, Margarita. (2014). Las transformaciones de los exvotos pictográficos guadalupanos (1848-1999). México: Iberoamericana, Vervuert, UAM.
VV.AA. (2008). México y España. Un océano de exvotos: gracias concedidas, gracias recibidas. Zamora: Museo Etnográfico de Castilla y León.