Experiencia investigativa de los fundamentos para la virtualización de las asignaturas de estudios generales en la formación universitaria
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/306306/396214
Barreto, R., & Iriarte, F. (2017). Las Tic en educación superior: Experiencias de innovación. Barranquilla: Universidad del Norte.
Bermudez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 8(1). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018964006
Buhalis, D., & Deimezi, O. (2003). E-tourism developments in Greece. Information Communication Technologies adoption for the strategic management of the Greek tourism industry. Tourism and Hospiyality Research, 5(2), 103-127.
Buxarrais, M., & Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, 1-14.
Chan, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia, 1(48), 1-32. Obtenido de https://www.um.es/ead/red/48/chan.pdf
Díaz, F. (2003). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Castilla: Universidad de Castilla La Mancha.
EDUCASE. (2019). Horizon Report Preview. Obtenido de https://library.educause.edu/~/media/files/library/2019/2/2019horizonreportpreview.pdf
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia(48), 1-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54743590002
Farfan, P. (2016). Modelo de virtualización educativa de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Tesis Doctoral. Cuba: Universidad de La Habana.
Fernando, S., & García, M. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112.
Holtzman, W., & Reyes, I. (1983). Impacto de la televisión educativa . París: UNESCO.
Medina, J., & Rea, S. (2017). La educación a distancia como mecanismo de inclusión social en las Universidades del Ecuador. Alternativas, 2(17), 5 - 10. doi:https://doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.113
Orozco, G. (2016). TVMorfosis 5: La creatividad en la era digital. México: Tintable.
Pata, K. (2009). Revising the framework of knowledge ecologies: how activity patterns define. Educational Social Software for Context-Aware Learning: Collaborative, 241-267. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/242577741_Revising_the_framework_of_knowledge_ecologies_How_activity_patterns_define_learning_spaces
Pola, J. (2014). Modelo de Virtualización de la formación en el Instituto Superir de Ciencias de la Educación en Luanda. Tesis Doctoral. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Rodríguez, J. (2017). La pertinencia y actualidad de los Estudios Generales para el futuro de la educación superior. Conferencia Inaugural en el Simposio sobre “Los Estudios Generales en la región latinoamericana”. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Romero, N. (2016). Manual de diseño instruccional: Una propuesta con tareas integradoras. México: Editorial Digital UNID.
Rosovsky, H. (2010). La universidad. Cátedra UNESCO-UNU “Historia y Futuro de la Universidad” de la Universidad de Palermo: Argentina
Samaniego, G., Márques, L., & Gisbert, M. (2015). El profesorado universitario y el uso de Entornos virtuales de aprendizaje. Campus Virtuales, 4(2). Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/84
Serrano, M., & Ojeda, G. (2007). Televisión educativa y audiencias: Una aproximación conceptual. Tecnologías y Comunicación Educativa (4), 3-15. Obtenido de http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/44/arti1.pdf
Summak, M. (2014). A Study on the communication and emphatic skills of the students having education on tourism sector. Journal of Institute of Social Science, 31, 131-137. Obtenido de http://dergisosyalbil.selcuk.edu.tr/susbed/article/download/129/113.
Tünnennann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9(1), 103-127.
UNESCO. (1984). La revolución del aprendizaje electrónico. Perspectivas, XIV(1), 23-36. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000590/059073so.pdf
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Obtenido de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
UNESCO. (2019). Las TIC en la Educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo