La literatura infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1711

Palabras clave:

Análisis motifémico, etnoliteratura manabita, literatura infantil, proceso creativo, tradición oral y oralitura.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo explorar la Literatura Infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita con la finalidad de estudiar la etnoliteratura infantil, recuperarla, hacerla conocer y promover la creación literaria con temas del acervo cultural local. Este estudio de tipo exploratorio centra su metodología en la revisión narrativa y en la aplicación del análisis motifémico de la etnoliteratura infantil manabita, basada en la propuesta metodológica de Diana Toro Henao, desde un enfoque de la significación del texto, para identificar los temas centrales de los mismos. Se realizó el estudio de la colección de cuentos “María Panchita”, teniendo como resultado que, está compuesta por cuatro temáticas centrales: los recuerdos, la naturaleza, las tradiciones y costumbres, y, la infancia. La investigación concluye que la creación de literatura infantil con temas de la identidad cultural es de gran importancia para acercar al infante a su realidad inmediata y al empoderamiento cultural y requiere de un arduo proceso investigativo; además, que los textos analizados son etnoliteratura con temas centrales que recogen elementos de la tradición oral manabita, proceso creativo que permite preservar la memoria cultural y fortalecer la identidad cultural desde edades tempranas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Elizabeth Chávez Montalván, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Maestrante de la Maestría en Educación mención Educación y Creatividad por la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Lengua y Literatura por la Universidad Particular de Loja.

 

Tania Miladi Zambrano Loor, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador.

Profesora investigadora

Citas

Anchundia, E., Intriago, G., Delgado , G., Saltos, L., Menoscal, J., Sornoza , J., . . . Zambrano, T. (2019). María Panchita. Portoviejo, Ecuador: Gráficas Liz. https://fliphtml5.com/bookcase/pjyzv

Bigot, M. (2018). Culturas de tradición oral y escritura. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 1-15. https://bit.ly/2TPgUag

Borislova, N. y Martínez, G. (2016). Promoción y evaluación de los procesos creativos dentro de la actividad docente universitaria. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016(2), 380-391. https://bit.ly/2T0lemB

Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid, España: Alhambra.

Ceballos, F. (2016). El cabildo de indígenas: de la opresión colonial a la resistencia contemporánea. El caso de l pueblo Quillasinga de Mocondino (San Juan de Pasto, Colombia). Diálogo Andino, 329-339. https://bit.ly/3ggplD1

Ceballos, F. (2018). Los Mayores y el territorio de Jenoy (Pasto, Colombia): quehacer etnográfico y etnoliteratura de resistencia. Universitas Humanística, 197-218. https://bit.ly/3z2HL2N

Cerrillo, P. (1990). Literatura Infantil y universidad. En J. Cervera, Literatura Infantil (págs. 11-19). Castilla-La Mancha, España: Estudio.

Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica(12), 157-168. https://bit.ly/3gffBc9

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual (2.ª edición ampliada ed.). Madrid, España: Síntesis.

Flores, G. (19 de Diciembre de 2017). Edna Iturralde tiende un puente con otras culturas. El Comercio. https://bit.ly/3fWmgZV

Franco, B. (2014). La literatura infantil como formadora de identidades nacionales, en Ecuador y Sudamérica. Saber, ciencia y libertad, 229-239. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104956.pdf

Friedemann, N. (1999). De la tradición oral a la etnoliteratura. Oralidad(10), 19-27. https://bit.ly/3x4SPKY

González, A. y Rodríguez, K. (2000). Literatura infantil del Ecuador, una visión histórica. Educación y biblioteca 110, 41-44. https://bit.ly/3w2GXZA

Guerrero, G. (2008). Estética y belleza literarias. Loja, Ecuador: Ediloja.

Gutiérrez, J. (2013). Desarrollo de la literatura infantil ecuatoriana en el periódo 2007-2010 y sus implicaciones pedagógicas. Quito. https://bit.ly/2T4burE

Hidrovo, H. (1996). Los trenes de la infancia. Portoviejo: Ramírez.

Jiménez , C. (17 de Octubre de 2017). Edna Iturralde: pionera de la etnohistoria narrativa. Listin Diario. https://bit.ly/3ptoUJG

Jiménez, D. (2017). Literatura Ecuatoriana II: Desde del Postmodernismo hasta la Generación del 60 y Breves rasgos de la Literatura Infantil y juvenil en el Ecuador. Texto-guía. Loja: Ediloja.

Numpaque, G., Numpaque, A. y Alarcón, M. (2019). La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 89-107. https://bit.ly/3cHcDwj

Palma, N. (13 de Febrero de 2020). La oralidad manabita es rescatada por jóvenes universitarios a través de cuentos. El Universo. https://bit.ly/3x3heR8

Pérez, J. (2020). Una aproximación geopoética a la copla de amor: del río y la loma como mitos espaciales montubios. Castilla. Estudios de Literatura, 96-120. https://bit.ly/3cqI2CP

Quishpe , C. (2018). La etnoliteratura como herramienta pedagógica en la enseñanza de la lectura comprensiva en los educandos de quinto año de educación general básica del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Muyu Kawsay”, de la parroquia Guamaní, del cantón Quito. https://bit.ly/3v8S9Tz

Rocha, M. (2018). Oralitura: memoria y conversación para la paz; escuchando al poeta mapuche Elicura Chihuailaf. La Javeriana construye paz. https://bit.ly/3gk8XBD

Rodrizales, J. (2015). Etnoliteratura, oralitura o semiosis colonial. Awasca, 13-19. https://bit.ly/3pxjtts

Saban, K. (2020). De la memoria cultural a la transculturación de la memoria: un recorrido histórico. Revista Chilena de Literatura, 379-404. https://bit.ly/2Rumy0C

Sánchez, K. (2014). Estudio del libro Los Trenes de la Infancia de Horacio Hidrovo Peñaherrera y su contrbución a la Literatura Infantil y Juvenil del Ecuador. Manta. https://bit.ly/3v1V549

Toro Henao, D. (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y literatura, 239-256. https://bit.ly/3x21FJl

Valderrama, C. (2018). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano. Revista colombiana de antropología, 93-117. https://bit.ly/3ptr6ko

Vargas-Pardo, C. (2020). Literaturas indígenas, etnotexto y oralituras: un corpus en constante redefinición. Caderno de letras, 223-240. https://bit.ly/3v07SEn

Zambrano, T. y Villafuerte , J. (2015). Metodología para la producción de cuentos infantiles centrados en el contexto local. Revista San Gregorio. (94-105, Ed.) Revista San Gregorio. https://bit.ly/3vZKEzv

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Chávez Montalván, S. E., & Zambrano Loor, T. M. (2021). La literatura infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita. Revista San Gregorio, 1(46). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1711

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.