Asentamientos humanos en zonas susceptibles a riesgos por inundación y deslizamiento de la ciudad de Portoviejo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcón, F., y Ramírez, L. (2010). Análisis y tratamiento de imágenes del Departamento Mercedes (Corrientes): Estudio particular sobre la expansión del área urbana de las principales localidades del Departamento. Geográfica Digital, (14), 1-11. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2329/2048
Ameneiro, A., Cadenas de Llano, E., y Sierra, J. (2011). Topografía: Trabajo de Campo y Gabinete. Sevilla, España: MAD.
Ariza, F., y Ariza I. (2016). Datos BIM: propuesta de elementos de la calidad y método de control. GeoFocus, (17), 66-92. Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/433/353
Buzai, G., y Baxendale, C. (2015). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica marco conceptual basado en la teoría de la geografía. Ciencias Espaciales, 8 (2), pp. 391-408. doi: 10.5377/ce.v8i2.2089
Corrales, R., y Ochoa, V. (2017). Teledetección y SIG, Herramientas de Gestión en la adaptación al Cambio Climático, Cuenca Alta del Río Goascorán, Honduras. Ciencias Espaciales, 10 (1), 177-197. doi: 10.5377/ce.v10i1.5820
Da Silva, C., y Cardozo, O. (2015). Evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica aplicados a la definición de espacios potenciales para uso del suelo residencial en Resistencia (Argentina). GeoFocus, (16), 23-40. Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/445/331
Do Nascimento, W. (2007). Planejamento básico para recuperação de área degradada em ambiente urbano. Espacio y Desarrollo, (19), 153-160. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/10641/11112
Fernández, J., y Holmes, F. (2009). Derecho Urbanístico. Santiago, Chile: Jurídica de Chile.
Gobierno Autónomo Descentralizado del catón Portoviejo. (2011). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Portoviejo. Recuperado de http://www.portoviejo.gob.ec/docs/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-portoviejo.pdf
González, E., Araujo, D., y Beveraggi, M. (2005). Utilización de los SIG como herramienta en los procesos de intervención urbana. Geográfica Digital, (3), 1-10. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2653/2351
Guardia, E. (2015). Expansión urbana y su impacto en los suelos productivos Cartografía y estadística con Sistemas de Información Geográfica. Caso del departamento Rawson (Provincia de San Juan – Argentina). Geográfica Digital, (23), 1-12. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2170/1895
Hernández, J., y Vieyra, A. (2010). Riesgo por inundaciones en asentamientos precarios del periurbano. Morelia, na ciudad media mexicana. ¿El desastre nace o se hace?. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 45-62. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n47/art03.pdf
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información geográfica. CreateSpace. Recuperado de http://volaya.github.io/libro-sig/
Palma, J. (2015). Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Metodologías de Evaluación Multicriterio (EMC) en la búsqueda de escenarios alternativos para el mejoramiento socio-espacial de las áreas urbanas populares de la Ciudad de Comayagua. Ciencias Espaciales, 8 (2), 452-468. doi: 10.5377/ce.v8i2.2092
Reyna, A., Reyna, L., y Vinces, C. (2017). Escenarios de crecimiento urbano 2017 y 2022 de la ciudad de Portoviejo, Manabí-Ecuador, a partir de autómatas celulares. San Gregorio, (19), 21-33. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/382
Reyna, L., Reyna, M., y Vera, L. (2017). Zoning of the Territory to Apply Conservation Tillage Mechanics Using the Evaluation Approach. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26 (1), 40-49. Recuperado de https://www.rcta.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/477/479
Rivas, L., y Carrera, J. (2016). Zonificación de la amenaza por inundaciones en la planicie aluvial del río Borburata, estado Carabobo, Venezuela. Revista de Investigación, 40 (87), 203-226. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000100011&lng=es&tlng=es.
Soto, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma económico, (1), 127-149. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5926288
Vázquez, M., y Méndez, J. (2011). La vulnerabilidad de los asentamientos en espacios no urbanizables en el municipio de San Mateo Atenco, estado de México. Quivera, 13 (1), 244-268. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/10170/8338
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo