Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018

Autores/as

  • Angelica María Apolo Montero Universidad Espíritu Santo, Samborondón - Ecuador
  • Kenny Fernando Escobar Segovia Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil - Ecuador http://orcid.org/0000-0003-1278-7640
  • Irene Pamela Herrera Vinelli Universidad Internacional del Ecuador, Quito - Ecuador
  • Cristian Arturo Arias Ulloa Universidad Espíritu Santo, Samborondón - Ecuador
  • Dorys Andrea Apolo Montero Universidad Técnica de Machala - Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1368

Palabras clave:

Enfermedades cardíacas, factores de riesgos, síndrome metabólico.

Resumen

El Síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones causadas por la combinación de factores genéticos y ambientales, mala alimentación e inactividad, que se relaciona con aumento del riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y cerebrovascular, e incremento de mortalidad cardiovascular. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo del SM según los criterios del NCEP-ATP-III en trabajadores de empresas situadas en la costa ecuatoriana entre el año 2017 y 2018. Metodología: Descriptiva de corte transversal, la información fue obtenida de la base de datos de Biodimed con un total de 7550 personas, de ellos 5965 (79%) hombres y 1585 (21%) mujeres. Empleando criterios de NCEP-ATP-III para la definición de SM y la clasificación de diagnósticos médicos del CIE10. Resultados: La prevalencia del Síndrome Metabólico en la población en estudio fue del 7,1% siendo el grupo etáreo de 29 a 38 años el que mayor porcentaje obtuvo; el 74% de las personas en estudio obtuvo un IMC superior a 30 y el 55,4% de ellos pasa el límite permitido del perímetro abdominal. Conclusión: El Síndrome Metabólico va en aumento, con mayor prevalencia en la edad adulta joven que no tiene estilos de vida saludables, como una adecuada alimentación y ejercicio físico regular.

Biografía del autor/a

Angelica María Apolo Montero, Universidad Espíritu Santo, Samborondón - Ecuador

Médica por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional por la Universidad Internacional del Ecuador, maestrante en Seguridad y Salud Ocupacional Por la Universidad Espíritu Santo.

Kenny Fernando Escobar Segovia, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil - Ecuador

Ingeniero en Geología por la ESPOL, Magister en Gestión de la Productividad y la Calidad por la ESPOL, Docente en la ESPOL y en la UEES

Irene Pamela Herrera Vinelli, Universidad Internacional del Ecuador, Quito - Ecuador

Doctora en Medicina y  Cirugía por la Universidad Central del Ecuador, Magister en Seguridad y Salud Ocupacional por la Universidad Internacional SEK, Directora de la Especialidad en Seguridad y Salud Ocupacional en la UIDE

Cristian Arturo Arias Ulloa, Universidad Espíritu Santo, Samborondón - Ecuador

Ingeniero Mecánico por la ESPOL, Magister en Administración de la Producción por la ESPOL, Director de la Maestría en la UEES y PhD(c) por la Universidad de Huelva - España

Dorys Andrea Apolo Montero, Universidad Técnica de Machala - Ecuador

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA por la Universidad Técnica de Machala, Maestrante en Educación Mención en Pedagogía en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Citas

Arias, J., Villasís, Á., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Asamblea Mundial de la Salud. (septiembre de 2011). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: función de la OMS en la preparación, ejecución y seguimiento de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidassobre la prevención y el control de las enfermedades . Obtenido de https://apps.who.int/iris/handle/10665/5238

Bernardino, R., Polavieja, G., Fernández, J., & Ríos, S. (2010). Prevalencia del síndrome metabólico y grado de concordancia en su diagnóstico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en España. Endocrinología y Nutrición, 57(4), 60-70. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de https://doi.org/10.1016/j.endonu.2009.12.002

Biodimed. (15 de 12 de 2019). Biodimed- Medicina integral con resultados confiables. Obtenido de http://www.biocupacional.com/

Borroto, E. (2015). Bioética e investigación: Puente hasta el presente y para el futuro. Revista San Gregorio, 6-15.

Espinoza, M., Yaruquí, K., Espinosa, F., & Ordoñez, F. (2014). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en trabajadores universitarios de Loja-Ecuador. Revista Medicina Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 18(3), 179-183. Recuperado el 01 de Diciembre de 2019, de http://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/611

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage. London.

Freire , B., Ramírez , J., Belmont , P., Mendieta , J., Silva , K., Romero, N., . . . Monge, R. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Quito, Ecuador: ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el 4 de Octubre de 2019, de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599

Freire, B., Ramírez, J., Belmont, P., Mendieta, J., Silva, K., Romero, N., . . . Monge, R. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Quito, Ecuador: ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el 4 de Octubre de 2019, de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599

García, H., Tapia, C., Vicuña, J., & de los Ríos, G. (2018). Intolerancia a la Glucosa y Diabetes. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 13(1), 22-28. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de <http://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/164>

INEC - ENSANUT. (2011 - 2013). Encuesta de salud y nutrición. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos , Encuesta de salud y nutrición . Quito: Inec - Ecuador. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales%20%20resultados%20ENSANUT.pdf

INEGI. (2018). Encuesta de salud y nutrición. Encuesta Nacional, Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de, México. Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Kunstmann, F. (2008). Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. . Rev. Med. Clin, 19(1), 40-46.

Lizarzaburu, J. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. In Anales de la Facultad de Medicina , 74(4), 315-320. Recuperado el 13 de Octubre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832013000400009&script=sci_arttext

López, P., Rueda, F., & Silva, A. (2007). The utility of different definitions of metabolic syndrome in Andean population. International journal of cardiology, 116(3), 421-422. Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2006.03.074

Maiz, A. (2005). El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Boletín de la Escuela de Medicina, 30(1), 25-30.

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334.

Mayo Clinic Healthy Heart for Life. (14 de Diciembre de 2019). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/metabolic-syndrome/symptoms-causes/syc-20351916

Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.

Nieto, R., C.I., J.D., Mogrovejo F, L., Morales , P, . . . C.V. (2015). Prevalencia de sindrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1574-1581. Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400016

Ochoa, L., Yong, C., Calderín, R., González, M., Miguélez, R., Vilches, E., & Díaz, H. (2011). Factores de riesgo del síndrome metabólico en la muerte. Revista Cubana de Medicina, 50(4), 426-440. Recuperado el 18 de Octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/med/v50n4/med09411.pdf

OMS. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 10. Recuperado el 15 de Diciembre de 2019, de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Clasificaci%C3%B3n+Internacional+de+Enfermedades+cie+10&btnG=

Ozden, C., Ozdal, O., Urgancioglu, G., Koyuncu, H., Gokkaya, S., & Memis, A. (2007). The correlation between metabolic syndrome and prostatic growth in patients with benign prostatic hyperplasia. European urology, 51(1), 199-206. Recuperado el 12 de Octubre de 2019, de https://doi.org/10.1016/j.eururo.2006.05.040

Pacheco, M. (3 de Marzo de 2017). Revista Sanidad Milit Mexicana. Recuperado el 12 de Diciembre de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2017/sm173i.pdf

Puche, C. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina, 65(4), 361-365. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de http://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol65-05/4/EL%20INDICE%20DE%20MASA%20CORPORAL%20Y%20LOS%20RAZONAMIENTOS%20DE%20UN%20ASTR%C3%93NOMO.pdf

Roses, M., & Rosas, J. (2016). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. PanAmerican Health Organización, 16. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/OPS-Guias-ALAD-diagnostico-control-tratamiento-2009.pdf

Ruano, C. (Abril de 2016). Síndrome metabólico en adultos jóvenes. REV. ECU. MED. EUGENIO ESPEJO, 5(6). Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de file:///C:/Users/User/Downloads/sindrome-metabolico.pdf

Sabir, M., Hassan, A., & Elamin, I. (2016). Prevalence of Metabolic Syndrome among Young Sudanese University Students Using Three Different Criteria of WHO, IDF and NCEP-ATP III. Pediatr Neonatal Nurs, 2(2), 2470-0983. doi:http://dx.doi.org/10.16966/2470-0983.112

Sanamé, R., Andrés, F., Pérez , L., Alfonso, E., Ramírez, M., & Jiménez, Y. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo científico médico, 20(1), 98-121. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812016000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

Villegas, A., Botero, F., Arango, I., Arias, S., & Toro, M. (2003). Prevalencia del síndrome metabólico en El Retiro, Colombia. Iatreia, 16(4), 291-297. Recuperado el 7 de Octubre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932003000400004

Yepez, R., Carrasco, F., & Baldeón, E. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 58(2), 139-143. Recuperado el 7 de Octubre de 2019

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Apolo Montero, A. M., Escobar Segovia, K. F., Herrera Vinelli, I. P., Arias Ulloa, C. A., & Apolo Montero, D. A. (2020). Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018. Revista San Gregorio, 1(39), 162–176. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1368

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES