En búsqueda del derecho a ser: proyecto migratorio de brasileñas en A Coruña
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.956Palabras clave:
brasil, colonialismo, estereotipo, inmigración, mujer.Resumen
El presente trabajo busca comprender el proyecto migratorio de mujeres inmigrantes de nacionalidad brasileña, residentes en la ciudad española de A Coruña. El objetivo principal es analizar y discutir las identidades otorgadas a estas mujeres a lo largo de este proceso, y cómo eso afecta aspectos prácticos de su vida. La investigación realizada a partir de una metodología cualitativa, conlleva observación participante, dieciocho entrevistas semiestructuradas realizadas en profundidad, además de una minuciosa revisión bibliográfica y análisis documental. Los resultados obtenidos evidencian que una serie de imaginarios y representaciones coloniales, patriarcales y económicas construyen el prejuicio del autóctono y el temor de estas inmigrantes; crean un personaje estigmatizado del cual las mujeres migrantes brasileñas intentan disociarse.
Descargas
Citas
Almeida, R. C. P. (2015). El ocio como ámbito de integración de los inmigrantes. Representaciones y vivencias de mujeres brasileñas en el país vasco (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Anzil, V., Roca Girona, J. y Yzusqui, R. (2016). Amores en el registro. Mecanismos institucionales de gestión del ‘amor verdadero’ en los matrimonios binacionales. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20 (538), p. 1-31. doi: 10.1344/sn2016.20.16792
Assis, M. A. L. y Macarro, M. J. M. (2011). Mujer inmigrante y brasileña: estereotipos y prejuicios. En Francisco Javier García Castaño y Nina Kressova (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 2213-2221). Granada: Universidad de Granada.
Clifford, J. (1999). Itinerarios Transculturales. Barcelona, España: Gedisa.
Cornelius, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.
Del Olmo, M. (2003). La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida. Disparidades. Revista de Antropología, 58 (1), 191-219. doi: 10.3989/rdtp.2003.v58.i1.168
Galtung J. (1990). Cultural violence. Journal of peace Research, 27, (3), 291-305.
Gomes, M.S. (2018). Gênero, Colonialidade e Migrações: uma análise de discursos institucionais sobre a “Brasileira Imigrante” em Portugal. Política & Sociedade, 17 (38), 404-439. doi:10.5007/21757984.2018v17n38p404
Grosfoguel, R. (2011), La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En: A. Vianello y B. Mañé (Coords.), Formas-otras: saber, nombrar, narrar, hacer (p. 97-108). Barcelona, España: CIDOB.
Izquierdo, A. (2000). El proyecto migratorio de los indocumentados. Papers: Revista de sociología, (60), 225-240.
Izquierdo, A. (2002). El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Revista de Estudios de Juventud. Minorías étnicas, migración e integración social, (49), 43-52.
Moya, M. y Puertas, S. (2008). Estereotipos, inmigración y trabajo. Papeles del psicólogo, 29(1), 6-15. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829102>
Oso, L, y Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales, 30 (1), 11-45
Oso, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid, España: Instituto de la Mujer.
Padilla, B. (2007). A imigrante brasileira em Portugal: considerando o género na análise. En J. Malheiros (Org.), A imigração brasileira em Portugal (p. 113-135). Lisboa, Portugal: Alto Comissariado para a Imigração e Diálogo Intercultural (ACIDI).
Padilla, B., Gomes, M. y Fernandes, G. (2010). Ser brasileira em Portugal: imigração, género e colonialidade. En Flávio Carvalho, Maria Badet Souza, Manuella Callou y Mar Rubiralta (Eds.), Atas do 1º Seminário de Estudos Sobre Imigração Brasileira na Europa (pp. 113-121). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Parella, S. (2004). Reclutamiento de trabajadoras inmigrantes en las empresas de servicios de proximidad en el Área Metropolitana de Barcelona. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (108) 179-198.
Roca Girona, J. (2010). La excepción reveladora: esposas brasileñas de uniones mixtas en España, Suiza, Italia y Portugal. En Flávio Carvalho; Maria Badet Souza; Manuella Callou; Mar Rubiralta (Eds.), Atas do 1º Seminário de Estudos Sobre Imigração Brasileira na Europa (pp. 73-80). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización, género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Schatzman, L. y Strauss, A. L. (1973). Field research: Strategies for natural sociology. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.
Stolke, V. (2006) O enigma das intersecções: classe, “sexualidade”, sexo, sexualidade. A formação dos impérios transatlânticos do século XVI ao XIX”. Revista Estudos Feministas, 14 (1), 15-42. doi: 10.1590/S0104-026X2006000100003
Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela (6ª. ed.). Madrid, España: trotta.
Vitorino, B. (2015). Imigrantes brasileiros e a crise em Portugal. Santos, Brasil: Leopoldianum.
Whitten Jr, N. (1999). Los paradigmas mentales de la conquista y el nacionalismo: La formación de los conceptos de las "razas" y las transformaciones del racismo. En E. Cervone y F. Rivera (Eds.), Ecuador racista: imágenes e identidades (p.45-70), Quito, Ecuador: Flasco.