Afectación respiratoria en personal expuesto a polvos inorgánicos en una industria de detergente

Autores/as

  • Gema Evaldina Alcivar Tejena

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v0i31.942

Palabras clave:

Detergente, enfermedades respiratorias, exposición, polvos inorgánicos, trabajadores.

Resumen

La exposición  a polvos inorgánicos diariamente  en el lugar de trabajo, puede dar como resultado diversas enfermedades entre ellas las del sistema respiratorio, el objetivo de esta investigación es establecer la relación entre la exposición al polvo de detergente y la ocurrencia de afectaciones respiratorias en trabajadores expuestos, para ello se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se analizaron los resultados de espirometría, ausentismo y antigüedad laboral de 158 trabajadores expuestos a polvo en una empresa de detergente en la Provincia de Manabí en el año 2018, los resultados demuestran el predominio en las características demográficas; género masculino con el 99,2%, grupo etario de 29 a 39 años y una exposición laboral a polvos inorgánicos por elaboración de detergente del 33,3% entre 3 y 4 años en el puesto, un pequeño porcentaje (12%) presentó como afectación Infección Respiratoria Aguda (IRA) con reposo mayor a 48 horas hasta 96 horas y un 5 % de los trabajadores presentaron una obstrucción en el resultado de la espirometría. Se concluye que hay una relación entre la exposición laboral a polvos inorgánicos y afectaciones respiratorias; a mayor tiempo de exposición mayor afectación pulmonar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gema Evaldina Alcivar Tejena

Licenciada en Enfermeria Ocupacional de la Empresa Manufacturera la Fabril S.A. Egresada de la Maestria en Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Citas

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. (03 de 02 de 2019). Departamento de Trabajo de Los Estados Unidos. Obtenido de https://www.osha.gov

Advance. (2014). Línea Base Aceites y Detergentes. Recuperado el 19 de 01 de 2019, de http://www.quitoambiente.gob.ec

Castelló., M Castro Almarales, R L. & Díaz, R. (2011). ASMA OCUPACIONAL, UNA APROXIMACIÓN NECESARIA AL PROBLEMA. REVISTA CUBANA DE SALUD Y TRABAJO, 59-65.

Arciniégas Suárez, C. A. (enero-junio de 2012). Diagnóstico y control de material particulado: Partículas suspendidas totales y fracción respirable PM 10. Luna Azul, 195-213. Recuperado el 05 de Marzo de 2019, de https://www.redalyc.org

Asamblea Constituyente. (29 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial 449

Asas Toapanta, J. F. (2018). La exposición a material particulado y su repercusión en la salud de los trabajadores en el sector industrial carrocero. Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental.

Borroto Cruz, E. (2015). Bioética e investigación: Puente hasta el presente y para el futuro. Revista San Gregorio, 6-15.

Callahan, C. L., Freisen, M. C., Locke, S. J., Dopart, P. J., Stewart, P. A., Schwart, K., . . . Purdue, M. P. (13 de 02 de 2019). Investigación de casos y controles de exposición ocupacional al plomo y cáncer de riñón. Medicina Ocupacional y Ambiental. Obtenido de https://oem.bmj.com

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales. (03 de 02 de 2019). Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales. Obtenido de https://www.acgih.org

Cullinan, P., Tarlo, S., & Nemery, B. (2003). The prevention of occupational asthma. European Respiratoy Journal, 22(5), 853-860.

Dykewicz, M. S. (2009). Occupational asthma: current concepts in pathogenesis, diagnosis, and management. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 123(3), 519-528.

Fishwick, D., Barber, C. M., Bradshaw, L. M., Barraclough, R., Burge, S., & Corne, J. (2012). Standards of care for occupational asthma. Chest Clinic, 3(67), 278-280.

García, F., Calle, M., Burgos, F., Del Campo, F., Casan, P., Galdizf, J., . . . Puente, L. (2013). Espirometria. Archivos de Bronconeumologia, 369-412.

Gómez, A., Henao, E., Molina, E., & Molina, F. (2003). Evaluación de las partículas suspendidas totales (PST) y partículas respirables (PM10) en la zona de Guayabal. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 24-33.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (05 de 2013). Seguridad. Respiradores de protección contra partículas suspendidas en el aire. Requisitos. NTE INEN (2384), 1.

Jiménez Ollague, D. F. (2014). Incidencia de rinitis alérgica con relación a la exposición de material particulado emitido por los billetes en el área de especies monetarias del Banco Central del Ecuador. Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.

Laborales, M. D. (1986). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo (2393).

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334.

Martínez González, C., & Rego Fernández, G. (2000). Enfermedades respiratorias de origen ocupacional. Archivos de Bronconeumologia, 631-644. Obtenido de https://www.sciencedirect.com

Martínez, C., Quero, A., Isidro, I., & Rego, G. (2001). Enfermedades pulmonares profesionales por Inhalación de polvos inorgánicos. : MED HUM,

OIT. (2009). Organización Mundial del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org

Organización Internacional del Trabajo. (junio de 1977). Recuperado el 20 de 02 de 2019, de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312293

Salinas F, M., & Del Solar, J. A. (05 de 2015). ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OCUPACIONALES. Revista Médica Clínica Las Condes ELSEVIER, 26(3), 357-366. Obtenido de https://www.sciencedirect.com

Sánchez Rosero, C. H. (2017). Material particulado y su incidencia en la salud de los trabajadores en la Empresa de Calzado CM Original. Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental.

Sánchez, M. M. (2005). Efectos neuroconductuales en trabajadores expuestos a solventes orgánicos en la industria petrolera. Tesis Doctoral, Universidad Del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Obtenido de http://tesis.luz.edu.ve

Sanclemente Lainez, G. J. (2016). Diseño de un programa de vigilancia de salud para disminuir los efectos de reacción alérgica en la población expuesta a enzimas blanqueadora que trabajan dentro de una fábrica de detergentes. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Alcivar Tejena, G. E. (2019). Afectación respiratoria en personal expuesto a polvos inorgánicos en una industria de detergente. Revista San Gregorio, (31), 30–39. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i31.942

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES