Impacto de los proyectos de vinculación en la formación profesional y humanística de los estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i24.778Palabras clave:
Desarrollo humano, formación integral, perfil profesional, proyectos de vinculación, valores, vinculación con la sociedadResumen
La Universidad San Gregorio de Portoviejo contribuye al desarrollo de la sociedad, a través de la generación de conocimientos y la formación de profesionales competentes; está comprometida con la investigación, la ciencia, la tecnología, la cultura y los valores. El departamento de Vinculación con la Sociedad y Cultura, en pos de cumplir con la misión de la institución, se ha propuesto involucrar al estudiante en la solución de la problemática presente en su entorno y lograr así un aprendizaje integral que beneficiará su ejercicio profesional, en su compromiso y responsabilidad social. El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de los proyectos de vinculación en la formación profesional y humanística de los estudiantes de la USGP, para ello se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se trabajó con estudiantes de diferentes carreras que han participado en al menos un proyecto durante los dos últimos semestres. Los resultados demuestran que la gran mayoría de los estudiantes consideran que los proyectos de vinculación han aportado muy significativamente en su formación profesional y humanística, resultando revelador el impacto, en correspondencia con el cumplimiento de la misión institucional, la gestión de proyectos de Vinculación en la formación profesional y humanística del estudiante.
Descargas
Citas
Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109-114.
rocena, R. (2010). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo?. Cuadernos de Extensión No. 1 Integralidad: tensiones y perspectivas. ISSN : 1688-8324
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior en el siglo XXI. Editorial Bruguera. México D.F,
Batista, A. (2016). Estrategia metodológica de integración de procesos sustantivos universitarios: contribución de la extensión universitaria en la promoción de salud en la Universidad de La Habana. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. CEPES, Universidad de La Habana,
Bejarano, I. (2007). Estrategia para la gestión de proyectos extensionistas en la Universidad de la Habana. Cuba. Tesis en opción al grado de Máster. Facultad de Filosofía e Historia. Departamento de Sociología.p.128
CES (2013). Reglamento de Régimen Académico. Consejo de Educación Superior. Resolución RPC-SE-13-No.051-2013, 59p. Recuperado de: http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/2017/Abril/reglamento%20de%20regimen%20academico%20codificacion.pdf
Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3.a ed. : Londres: Sage.
Conferencia Regional de Educación Superior CRES, (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Carible, Córdoba, Argentina, 14 de junio de 2018. Recuperado de: http://www.cres2018.org/uploads/preambulo_final.pdf
González, O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de e extensión universitaria en la Universidad de la Habana. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES),
Larrea, E. s/f. Currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación superior. Quito Ecuador.
LOES (2010): Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No. 298, Asamblea Nacional de la República de Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperada de: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pdf
Martínez F, (2000). Nueve retos para la educación superior. México: Biblioteca de la Educación Superior Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior.
Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora,(1), 1-3.
Ruiz, J., Álvarez, N., & Pérez, E. (2008). La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral del estudiante. Tendencias pedagógicas, (13), 175-192.
Simbaña, H. (2018). La vinculación con la sociedad una necesidad en el currículo universitario. Revista Científica Cátedra, 1(1), 51-57.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión No. 1 Integralidad: tensiones y perspectivas.
Valdez, J.L. (2003). Los valores éticos en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8 (2), 245-255.