Recuperar el concepto de tiempo en las Ciencias Sociales
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v2i8.74Palabras clave:
tiempo, sociología, historia, subjetivación, capitalismoResumen
Este artículo retoma algunos conceptos teóricos clave acerca de la temporalidad para explicar en términos de causalidad histórica los fenómenos sociales. Los sociólogos clásicos, Marx, Weber y Durkheim, pusieron en el centro de sus indagaciones a la historia para comprender y explicar los fenómenos sociales, se preocuparon por la objetivación del tiempo para poder pensar el cambio social. Hoy más que nunca se hace necesario retomar a la historia, volverla a introducir en el armazón teórico de las disciplinas que se dedican a estudiar el mundo social, retomar de nuevo los procesos temporales para que nos arrojen luz sobre las tenebrosas sombras que acechan al mundo como consecuencia de la crisis capitalista en la que estamos inmersos.
Descargas
Citas
Álvarez, Fernando (2004). “Viaje al interior del yo. La psicologización del yo en la sociedad de los individuos”. Revista Claves de razón práctica, nº 53, 35-37.
Álvarez, Fernando y Varela, Julia (2008). Materiales de sociología del arte. Madrid, España: Siglo XXI.
Álvarez, Fernando y Varela, Julia (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid, España: Morata.
Arfuch, Leonor (2005). “Cronotopías de la intimidad”. En Leonor Arfuch (Comp). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (281-282). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bagu, Sergio (1978). El tiempo de la realidad social. México, México: Siglo XXI.
Bergson, Henri (1982). La energía espiritual. Madrid, España: Espasa Calpe.
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.
Castoriadis, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad, Vol. 2, El imaginario, lo social y la institución. Barcelona, España: Tusquets.
Castel, Robert (2008). “Tiempos de Incertidumbre”. Conferencia en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.
Castro, Luis, “El espacio tiempo / social: fragmentos de ontología política”. Revista Archipiélago, nº 34-35, 40-50.
Deleuze, Gilles (2004). Henri Bergson. Memoria y vida. Textos escogidos. Madrid, España: Alianza Editorial.
Durán, José (2010). “Del círculo a la flecha y de la fecha al boomerang. Las representaciones de tiempo tardo-modernas en las esferas del trabajo y el consumo”. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 10: 91-105.
During, Elie (2010). “El tiempo cronológico según Bergson”. Revista de Occidente, nº 353, 35-68.
Durkheim, Emilie (1986). Las reglas del método sociológico. Madrid, España: Morata.
Durkheim, Emilie (1989). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Akal.
Elías, Nobert (1989). Sobre el tiempo. México, México: FCE.
Foucault, Michel (2003). La verdad y las formas jurídicas. Madrid, España: Gedisa.
Galimberti, Umberto (1992). “La metamorfosis de Crono”. Revista Archipiélago, nº 10, 55-58.
Gurvitch, Georges (1969). Dialéctica y sociología. Madrid, España: Alianza.
Gurvitch, Georges (1953). La vocación actual de la sociología. México, México. FCE.
Harvey, David (2001). Los espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Akal.
Huici, Vicente (2007). Espacio, Tiempo y Sociedad. Madrid, España:Akal.
Le Goff, Jaques (2004). El orden de la memoria. Barcelona, España: Paidós.
Liaño, Gómez, Ossorno, MH, y Nogueira, Castro (conversaciones). “De espacios mentales, imágenes y razones y lugares”. Revista Archipiélago, nº 10-11, 51-60.
Massey, Doreen (2005). “La filosofía y la política de la espacialidad”, en Leonor, Arfuch (Comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias ( 105-116). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ramos, Ramón (1992). Tiempo y sociedad. Madrid, España: Centro de investigaciones sociológicas (CIS)- Siglo XXI.
Rose, Nikolas (2007). “Terapia y poder: Techné y Ethos”. Revista Archipiélago nº 76, 101-124.
Ruano, Yolanda (2005). “Razón y libertad en la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Del deber profesional al trabajo cosificado”. En Rodrigo Martínez Javier (Ed.). El centenario de La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, España: Centro de investigaciones sociológicas (CIS).
Sombart, Werner (1965). Lujo y capitalismo. Madrid, España: Revista de Occidente.
Valdano, Juan (2011). La selva y los caminos. Quito, Ecuador: Ministerio de Cultura de Ecuador.
Villacañas, Luis. “Ética protestante y ética católica. Las reflexiones de M. Weber sobre los jesuitas”. En Rodrigo Martínez Javier (Ed.). El centenario de la ética protestante y el espíritu del capitalismo (243-262). Madrid, España: Centro de investigaciones sociológicas (CIS).
Ussel, Julio (2006). La dimensión social del tiempo. Madrid, España: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Weber, Max (2001). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, España: Alianza