El control de convencionalidad y su aplicación en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i26.501Palabras clave:
Control de convencionalidad, derechos humanos, control constitucionalResumen
El presente trabajo presenta una aproximación teórica y jurisdiccional a la figura del control de convencionalidad, en sede internacional y nacional, como mecanismo que permite verificar y precautelar la correspondencia del actuar de los estados y de su normativa interna, con la Convención Americana de Derechos Humanos. Se aborda el origen del concepto de control de convencionalidad, radicado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como la clasificación del control, tanto en relación al órgano que lo realiza, como al tipo de normas sobre las cuales recae. Por último, se analiza la aplicación del control de convencionalidad en Ecuador por vía de la analogía con el control constitucional. En suma, este estudio realiza un abordaje a partir del análisis documental dentro de un enfoque jurídico de índole mayormente descriptivo y explicativo.
Descargas
Citas
Almonacid Arellano vs. Chile (Corte IDH 26 de Septiembre de 2006).
-13-SCN-CC, 0535-12-CN (Corte Constitucional del Ecuador 6 de febrero de 2013).
Cabrera García y Montiel Flores vs. México (Corte IDH 26 de Noviembre de 2010). Recuperado el 13 de octubre de 2017
Carbonell, M. (2013). Introducción general al control de convencionalidad. México: Porrua.
Castilla, C. (2012). El control difuso de convencionalidad. México: Fundap.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (4 de 09 de 1996). Caso El Amparo vs. Venezuela. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de Voto disidente del juez Cançado Trindade.: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_19_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de 09 de 2006). Caso Almonacid Arellano contra el Estado de Chile. Recuperado el 14 de 3 de 2016, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf
Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales online, 9, 531-622. Recuperado el 14 de octubre de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200014
Hitter, J. (2009). Control de constitucionalidad y convencionalidad. México: Estudios Constitucionales .
Luchietti, A. (2008). Los jueces y algunos caminos del control de convencionalidad. Buenos Aires: Ediar.
Nogueira, H. (11 de 6 de 2013). El control de convencionalidad y el diálogo interjurisdiccional entre tribunales nacionales y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 12 de 5 de 2016, de http://www.ugr.es/~redce/REDCE19/articulos/08_NOGUEIRA.htm#seis
Pelayo, C. (4 de junio de 2013). El surgimiento y desarrollo de la doctrina de “Control de Convencionalidad” y sus implicaciones en el Estado Constitucional. Recuperado el 13 de octubre de 2017, de http://www.miguelcarbonell.com/docencia/El_surgimiento_y_desarrollo_de_la_doctrina_de_Control_de_Convencionalidad_y_sus_implicaciones.shtml
Sagues, N. (2006). La interpretación judicial de la Constitución. Buenos Aires: Lexis.