Herramientas digitales impulsadas por inteligencia artificial para la retención de vocabulario en estudiantes de lenguas extranjeras: Un estudio basado en percepciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3579

Palabras clave:

Inteligencia artificial, medios digitales, aprendizaje de idiomas, lengua inglesa

Resumen

Este estudio examina el uso de herramientas digitales potenciadas por inteligencia artificial (IA) para la retención de vocabulario. Se centra en estudiantes matriculados en el programa de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros (PINE) de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Ecuador, donde el inglés se enseña como lengua extranjera dentro de un marco más amplio de pedagogía de lenguas. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y relacional. Los datos se recolectaron mediante una encuesta en línea. Participaron 111 estudiantes, todos con experiencia en el uso de herramientas como ChatGPT, sistemas de tutoría inteligente y realidad aumentada. La encuesta analizó la frecuencia de uso, la efectividad percibida y el papel de los recursos multimedia en el aprendizaje del vocabulario. Muchos estudiantes reportaron una mejor retención a largo plazo, mayor precisión en la escritura y un aumento en la motivación. Estos beneficios se vincularon con la retroalimentación instantánea y las funciones interactivas. Sin embargo, algunos participantes señalaron errores ocasionales y una falta de explicaciones detalladas. Otros mencionaron oportunidades limitadas para practicar conversaciones reales. Los hallazgos coinciden con estudios que destacan la importancia de los entornos digitales adaptativos. Si bien las herramientas de IA pueden mejorar el aprendizaje del vocabulario, aún requieren mejoras. Se recomienda una mejor capacitación para los estudiantes y la optimización de las interfaces. Se necesitan más estudios para comprender su impacto a largo plazo. Esta investigación resalta el valor de la inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas y abre la puerta a nuevas oportunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andraus, C. E., Cedeño, N. D., Tocaín, W., & Sosa, R. A. (2025). Evolución de la métrica de Instagram de la Escuela de Conducción Rapidrive. Revista San Gregorio, 1(Especial_2), 54–59. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.3196

Andraus, C., & Ramírez, E. (2024). Análisis de la identidad visual corporativa de los medios periodísticos digitales de Manabí. Revista San Gregorio, 1(58), 63–69. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2539

Awalin, A. S., Iftanti, E., & Umami, M. S. M. (2023). Students’ perceptions on the impact of artificial intelligence on English grammar learning. English Language Teaching, 10(2), 100. https://jurnalfaktarbiyah.iainkediri.ac.id/index.php/proceedings/article/view/1788

Chapelle, C. A. (2001). Computer applications in second language acquisition: Foundations for teaching, testing, and research. Cambridge University Press. https://www.jstor.org/stable/1193066

Chicaiza, R. M., Camacho Castillo, L. A., Ghose, G., & Castro Magayanes, I. E. (2023). Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: Avances, desafíos y perspectivas futuras. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2610–2628. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.781

Infante Rivera, L. J., Castillo Rodríguez, M. N., Meza Terbullino, G. F., & Viterbo Sinche Crispin, F. (2024). El uso de la inteligencia artificial y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes universitarios: Una revisión de la literatura. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 19, e18712. https://doi.org/10.21723/riaee.v19i00.1871201

Nainggolan, S. (2021). Evaluating digital platforms related to online learning during the Covid-19 pandemic: Students’ satisfaction view. Al-Ishlah: Jurnal Pendidikan, 13(2), 1358–1365. https://doi.org/10.35445/alishlah.v13i2.912

Nation, I. S. P. (2002). Learning vocabulary in another language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524759

Núñez Olmedo, C. D., & Ramírez Lozada, H. (2023). The use of technology to improve students’ vocabulary at the A1 level of English in Esmeraldas 2020 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6a62f3bf-b200-4232-be7d-e102f66a2967/content

Pichugin, V., Panfilov, A., & Volkova, E. (2022). The effectiveness of online learning platforms in foreign language teaching. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 14(5), 1357–1372. https://doi.org/10.18844/wjet.v14i5.7861

Rebolledo Font de la Vall, R., & Gisbert, M. (2024). Herramientas de inteligencia artificial para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera [Conference paper]. https://acortar.link/DaE5dW

Rodríguez Fuentes, A., SancHo Noriega, C., Cabrera Torres, A. A., & Vílchez Delgado, R. M. (2024). Revisión sistemática sobre la Inteligencia Artificial para el aprendizaje del inglés L2. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30221

Sung, Y.-T., Chang, K.-E., & Liu, T.-C. (2016). Integrating mobile devices with teaching and learning affects students' learning performance: A meta-analysis and research synthesis. Computers & Education, 94, 252–275. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.008

Vidal Montaño, V., Vega Castillo, A. R., Alvarado Romero, M. C., Correa Riofrío, L. M., & Carrión Franco, G. M. (2024). Aprendizaje basado en tareas para mejorar la retención de vocabulario en las aulas de inglés como lengua extranjera: Un plan de intervención en estudiantes de secundaria de la ciudad de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12945-12955. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14756

Warschauer, M., & Healey, D. (1998). Computers and language learning: An overview. Language Teaching, 31(2), 57–71. https://doi.org/10.1017/S0261444800012970

Weerasinghe, M., Biener, V., Grubert, J., Quigley, A. J., Toniolo, A., Čopić Pucihar, K., & Kljun, M. (2022). Vocabulary: Learning vocabulary in AR supported by keyword visualizations [Conference paper]. https://doi.org/10.1109/TVCG.2022.3203116

Wilson, A., & Anam, S. (2024). Exploring the impact of social media use on English vocabulary learning among non-English major university students. Scope: Journal of English Language Teaching, 9(1), 001–012. https://acortar.link/QfdnSb

Yawiloeng, R. (2020). Second language vocabulary learning from viewing video in an EFL classroom. English Language Teaching, 13(7), 76. https://doi.org/10.5539/elt.v13n7p76

Zaidi, A., Caines, A., Moore, R., Buttery, P., & Rice, A. (2020). Adaptive forgetting curves for spaced repetition language learning. Department of Computer Science and Technology, University of Cambridge. https://doi.org/10.1007/978-3-030-52240-7_65

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Jacome Paredes, V., Espinoza Romero, S. M. ., & Andraus Quintero, C. E. . (2025). Herramientas digitales impulsadas por inteligencia artificial para la retención de vocabulario en estudiantes de lenguas extranjeras: Un estudio basado en percepciones. Revista San Gregorio, 1(62), 79–84. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3579

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES