Estrategias pedagógicas en la formación del profesional odontólogo: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3477Palabras clave:
estrategias pedagógicas, Odontología, simulación clínica, aprendizaje basado en problemas, competencias clínicasResumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar las estrategias pedagógicas reportadas en la literatura científica que han sido implementadas en la formación de profesionales en Odontología entre los años 2013 y 2024. Se realizó una revisión sistemática de literatura, donde se consultaron bases de datos académicas como PubMed, SciELO y Google Scholar, aplicando la metodología PRISMA. Se identificaron inicialmente 80 artículos, de los cuales 18 cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que estrategias como la simulación clínica, el aprendizaje basado en problemas (ABP), el uso de videos, modelos anatómicos y plataformas virtuales han demostrado ser eficaces para mejorar el aprendizaje práctico, el razonamiento clínico y la motivación del estudiante. Sin embargo, se identificaron limitaciones asociadas a la escasa formación pedagógica de los docentes y la falta de integración sistemática de estas estrategias en los planes de estudio. Se concluye que estas metodologías innovadoras contribuyen significativamente al desarrollo de competencias clínicas en Odontología, siendo necesaria su incorporación continua, especialmente en contextos donde su aplicación aún es limitada, como el ecuatoriano.
Descargas
Citas
Ascencio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31(2), 36–49. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001
Allen, T., O'Loughlin, M., & Croker, F. (2022). Teaching health promotion competencies in undergraduate dentistry training: A unique pedagogical approach. Health Promotion Journal of Australia, 33, 35-38.https://doi.org/10.1002/hpja.660
Ali, K. Z. (2018). Impact of early clinical exposure on the learning experience of undergraduate dental students. European Journal of Dental Education, 22(1), 89-96. https://doi.org/10.1111/eje.12260
Cevallos, I. P. M., Cuadros, E. A. M., & Díaz, P. (2024). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades prácticas en Operatoria dental, en estudiantes de Odontología. Revisión sistemática. Revista Social Fronteriza 2021 -2024 , 4(2). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)180
Christiani, J. J. (2016). La simulación en la enseñanza en odontología. Una herramienta de aprendizaje para la seguridad del paciente y la calidad de atención. Revista de la Facultad de Odontología, 9(1), 1668-7280. https://doi.org/10.30972/rfo.911602
Costa, R. G. & Lojo, A. (2020). Operatoria dental: nociones para el aprendizaje. Universidad Nacional de la Plata. https://core.ac.uk/download/pdf/325984393.pdf#page=8
Elledge, R., Houlton, S., Hackett, S., & Evans, M. J. (2018). “Flipped classrooms” in training in maxillofacial surgery: preparation before the traditional didactic lecture? British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 56(5), 384–387. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2018.04.006
Farag, A., & Hashem, D. (2022). Impact of the Haptic Virtual Reality Simulator on Dental Students. Psychomotor Skills in Preclinical Operative Dentistry, 12(1), 17-26. https://doi.org/10.3390/clinpract12010003
Flórez Ochoa, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actualidades Pedagógicas, 1(61). https://doi.org/10.19052/ap.2328
Hernández-Huaripaucar, E. M., & Yallico Calmett, R. M. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Humana. Horizonte de la Ciencia, 10(19). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.595
Newby, J. K. (2010). Simulation of medical emergencies in dental practice: development and evaluation of an undergraduate training programme. Australian Dental Journal , 55, 399–404. https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.2010.01260.x
Khan, S. I., Kazi, F. M., & Asghar, S. (2019). Impact of Procedure Specific Videos in the Performance of Restorative Procedures by Pre-Clinical dentistry Students. Journal Of The Paskistan Dental Asociation, 28(4), 176-180. https://www.jpda.com.pk/wp-content/uploads/2019/11/Original-Impact-of-Procedure-Specific.pdf
Kolb, A. Y.& Kolb, D. (2017). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher Education. Academy of Management Learning & Education, 4(2). https://doi.org/10.5465/amle.2005.17268566
Olmedo-Buenrostro, B. A., Banda, H. M., EncisoI, I. D., & Cruz, S. A. (2016). Desempeño estudiantil con el aprendizaje basado en problema: habilidades y dificultades. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(2), 290-299. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi162p.pdf
Rawekar, A., Jagzape, A., Srivastava, T. & Gotarkar, S. (2016). Skill learning through early clinical exposure: an experience of Indian medical school. Journal of clinical and diagnostic research: JCDR, 10(1), 1-4. https://doi.org/10.7860/JCDR/2016/17101.7022
Sadid-Zadeh, R., DDS, R. L., & BS, M. S. (2019). Effect of Fabrication Technique on the Marginal Discrepancy and Resistance of Lithium Disilicate Crowns: An In Vitro Study. Journal of Prosthodontics, 28(9), 1005-1010. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/jopr.13014
Sánchez Villegas, A. E. (2017). Odonto Smart. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN. https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4843
Schwibbe, A., Kothe, C., Hampe, W., & Konradt, U. (2016). Acquisition of dental skills in preclinical technique. Advances in Health Sciences Education, 21, 841-857. https://doi.org/10.1007/s10459-016-9670-0
Mego-Ruíz, V., Juscamaita-Vega, C., de la Cruz Zuñiga-Dávila, J., Mayorga-Elías, P., Failoc-Rojas, V. E., & León-Jiménez, F. (2018). Nivel de motivación académica en estudiantes de ciencias de salud en una universidad privada de lambayeque-2013. Revista Experiencia En Medicina Del Hospital Regional Lambayeque, 4(1), 10-14. http://www.rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/161/131
Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A., & Rosário, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18(3), 353-358. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718304
Visbal-Cadavid, D., Mendoza-Mendoza, A., & Díaz Santana, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, 13(2), 70-81.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413751844008
Zúñiga-Mogollones, M., Ferri-Sánchez, G., & Baltera-Zuloaga, C. (2018). Evaluación de la motivación académica tras implementar simulación háptica en estudiantes de primer año de la Universidad San Sebastián, en Santiago de Chile. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3), 137-141. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.946
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonathan Paúl Saltos Mendoza, Yoiler Batista Garcet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.