Segmentación social e inequidad educativa: Desafíos de la estratificación en la era moderna
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3452Palabras clave:
Estratificación Social, Desigualdad Social, Sociedad, Educación, TICResumen
La segmentación social siempre ha estado presente en la educación, lo que limita la equidad y la movilidad social. A lo largo de la historia, las diferencias socioeconómicas definieron la cantidad de recursos educativos disponibles, mientras que la pandemia de COVID-19 resaltó la brecha digital como un nuevo factor determinante en la desigualdad. El objetivo analizar el impacto de la segmentación social en la educación, considerando cómo la desigualdad socioeconómica condiciona el acceso a oportunidades de aprendizaje y el papel de las TIC en este contexto. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación de tipo documental y analítico, orientado a la interpretación crítica de la segmentación social y su impacto en la inequidad educativa. Los resultados muestran que el poder económico se ha concentrado a lo largo del tiempo en un porcentaje mínimo de la sociedad, lo que significa que la educación de calidad se ha vuelto menos accesible para la mayor parte de la población. Además, la brecha digital ha aumentado aún más en los sectores más débiles, y la digitalización se aceleró aún más durante la pandemia, revelando al mismo tiempo que el sistema y el enfoque educativo son inadecuados e insuficientes. Al mismo tiempo, se puede concluir que las TIC pueden convertirse en un medio poderoso y efectivo contra la desigualdad si hay suficiente inversión en infraestructura, programas de desarrollo para los docentes y políticas inclusivas que se adoptarán con este propósito.
Descargas
Citas
Almirón, M. E., & Porro, S. (2014). Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfiguración de roles y nuevas problemáticas. Revista Iberoamericana de Informática Educativa(19), 17-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794547
Altbach, P. G., & Kelly, G. P. (1986). New approaches to comparative education (1 ed.). The University of Chicago Press Journals.
Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo xxi. la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (223), 265-285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
Álvarez, J. (1994). En el tiempo de las mariposas. (R. Costa Picazo, Trad.). ATLÁNTIDA. https://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/system/files/lvarez,%20Julia%20%20-%20En%20el%20tiempo%20de%20las%20mariposas.pdf
Amarante, V., & Colacce, M. (2018). ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacional. Revista de la CEPAL(124), 7-34. https://doi.org/10.18356/1d244513-es
Anderete-Schwal, M. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 42-56. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.11638
Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2747599/mod_folder/content/0/COMPLEMENTAR%20-%201969%20-%20Blumer%20-%20Symbolic%20Interactionism.pdf
Bottomore, T., & Nisbet, R. (1978). Historia del análisis sociológico. (L. E. Leandro Wolfson, Trad.) Morrurtu. https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2015/04/historia-del-analisis-sociologico-tom-bottomore-amorrortu-editores.pdf
Bourdieu, P. (1998). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. (G. S. Ediciones, Ed., y M. d. Ruíz de Elvira, Trad.) Taurus. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/La_Distincion-Bourdieu_Pierre.pdf
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (1 ed., Vols. Dilon, Ariel). (S. XXI, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Bordieu%20-%20El%20sentido%20pr%C3%A1ctico-3_compressed.pdf
Bravo-García, E., & Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemia-del-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
Burgess, A. (1976). La naranja mecánica. Minotauro. https://ia801809.us.archive.org/10/items/la-naranja-mecanica-anthony-burgess/La%20Naranja%20Mecanica%20-%20Anthony%20Burgess.pdf
Candia Cid, J., Merino Escobar, J., Bustos, C., y Martínez, D. (2021). Desigualdad y polarización social en comunas de Chile. Revista de la CEPAL, 173-189. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47082-desigualdad-polarizacion-social-comunas-chile
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016a). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016b). Desarrollo social inclusivo una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la esigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (pág. 182). Santiago, Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/desarrollo_social_inclusivo.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43442-la-ineficiencia-la-desigualdadhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43566/4/S1800302_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). COVID19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Comunicado de prensa CEPAL. http://bit.ly/2Mf1atj)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia. https://lc.cx/nXIpFv
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Panorama Social de América Latina: La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/15cfc3c4-9095-47c5-add6-c1b6205a3365/content
Comte, A. (1868). Filosofía Positiva. Librería de la Academia Imperial de Medicina.
Cooley, C. H. (1902). Human nature and the social order. Charles Scribner's Son.
del Moral Pérez, M. E., Villalustre Martínez, L., y Neira Piñeiro, M. d. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210277314700101
Durkheim, É. (1895). Las reglas del método sociológico. Francia.
Esteban, J. M., & Ray, D. (Julio de 1994). On the measurement of polarization. Econométrica, 62(4), 819-851. https://pages.nyu.edu/debraj/Courses/Readings/Esteban%20Ray94.pdf
Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 20(39), 1-22. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2018). Más de 104 millones de niños y de jóvenes –1 de cada 3– no van a la escuela en los países afectados por guerras o desastres naturales. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/m%C3%A1s-de-104-millones-de-ni%C3%B1os-y-de-j%C3%B3venes-1-de-cada-3-no-van-la-escuela-en-los
Garcés-Prettel, M., Ruiz-Cantillo, R., y Martínez Ávila, D. (2014). Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Saber, Ciencia y Libertad, 9(2), 217-228. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2352
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana (1 ed.). (B. Hildegarde, T. Perrén, & F. Setaro, Trads.) N Doubleday & Company, Inc.
Hugo, V. (1862). Los Miserables. Dood, Mead & Company, Inc. https://ia800202.us.archive.org/19/items/lesmiserables1900hugo/lesmiserables1900hugo.pdf
Laforet, C. (1945). Nada. Booket. https://toaz.info/doc-view-2
Leach, E. R. (1961). Rethinking Anthropology (1 ed.). London School of Economics. https://monoskop.org/images/1/19/Leach_Edmund_Rethinking_Anthropology_1971.pdf
Martínez-Sanmartí, R. (2016). La idea de estructura social en sociología. Universitat Oberta de Catalunya.
Marx, K. (1867). El Capital: Crítica de la Economía Política (1 ed.). El Progreso. https://www.marxists.org/espanol/m-e/capital/karl-marx-el-capital-tomo-i-editorial-progreso.pdf
Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto Comunista. Babel. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/19671/1/19742.pdf
Mateus, J. C., & Andrada, P. (2021). Docentes frente al covid-19: cambios percibidos en Chile y Perú. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-25. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.M14.DFCC
Mead, G. H. (1934). Mind self and society. The University of Chicago Press. http://tankona.free.fr/mead1934.pdf
Merton, R. K. (1968). Social Theory and Social Structure. The Free Press. https://ia600106.us.archive.org/35/items/robert_k_merton_social_theory_and_social_structure/Robert%20K.%20Merton-Social%20Theory%20and%20Social%20Structure-The%20Free%20Press%20_%20Collier%20MacMillan%20%281968%29.pdf
Meyer, J. W., & Ramírez, F. O. (2010). La educación en la sociedad mundial. Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. (1 ed.). OCTAEDRO. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144037/1/MEYER-RAMI%CC%81REZ_La-educacio%CC%81n-en-la-sociedad-mundial_p.pdf
Mills, C. W. (1959). The sociological imagination. Oxford University Press. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-Imaginaci%C3%B3n-Sociologica-Mills.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2023). Marco Curricular Competencial de Aprendizaje. Transformación curricular para la mejora en los aprendizajes de estudiantes. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/marco-curricular-competencial-de-aprendizajes.pdf
Murillo Rosado, J. U., Rubio García, S., Balda Macías, M. A., & Muñoz Mendoza, D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, (57), 170-185. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564
Murillo Rosado, J. U., & Rubio García, S. J. (2024). Rostro de la virtualización en la educación: Ecuador. RCS Revista de Ciencias Sociales, 30(4), 358-370. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4
Murillo, F. J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011www.rinace.net/rlei/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2013b). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2013a). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219369?posInSet=1&queryId=b19bf712-90cc-49db-986e-ae438912c0a3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2023). La respuesta educativa de la UNESCO al COVID-19: https://www.unesco.org/en/covid-19/education-response/initiatives
Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (12 de enero de 2021). La OMS insta a los gobiernos a fomentar la alimentación saludable en los establecimientos públicos. https://www.who.int/es/news/item/12-01-2021-who-urges-governments-to-promote-healthy-food-in-public-facilities
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018a). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1 2018b). ONU: 303 millones de niños en todo el mundo no van a escuela. https://www.dw.com/es/onu-303-millones-de-ni%C3%B1os-en-todo-el-mundo-no-van-a-la-escuela/a-45550362
Parsons, T. (1951). The Social System. (T. f. Glencoe, Ed.). The Crowell-Collier. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2023/01/1567.-The-social-system-Parsons.pdf
Parsons, T. (1968). La Estructura de la Acción Social. GUADARRAMA. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2023/01/1559.-La-estructura-de-la-accion-social.-T.-I-%E2%80%93-Parsons.pdf
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-First Century (1 ed.). (A. Goldhammer, Trad.) President and Fellows of Harvard College. http://piketty.pse.ens.fr/files/Piketty2014IntroChap1.pdf
Radcliffe-Brown, A. R. (1986). Estructura y función en la sociedad primitiva. (E. 6. A., Ed., y E. 6. A., Trad.) Routledge & Kegan Paul. https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/04/radcliffe-brown-estructura-y-funcion-en-la-sociedad-primitiva1.pdf
Remolina Caviedes, J. F. (2014). La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54, 71-91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030478004
Rousseau, J.-J. (1762). El contrato social. Alianza.
Ruíz, G. R. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 45-59. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003
Saint-Simon, C. (1964). El catecismo político de los industriales. Aguilar.
Schalk Quintanar, A. E. (2010). Impacto de las TIC en la Educación. Relatoría de la Conferencia Internacional de Brasilia. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190555
Severin, E. (2010). Tecnologías de La Información y La Comunicación (TICs) en Educación. BID Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14904/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tics-en-educacion
Shepard, J. M. (2014). Sociología (1 ed.). LIMUSA. https://es.scribd.com/document/336240036/Sociologia-1-PDF-SHEPARD
Smelser, N. J. (1962). Theory of Collective Behavior (1 ed.). The Free Press. https://ia800500.us.archive.org/0/items/theoryofcollecti00smel/theoryofcollecti00smel.pdf
Spiro, M. (1977). Kinship and Marriage in Burma: A Cultural and Psychodynamic Analysis. Universidad de California.
Spiro, M. E. (1951). Cultural and Personality: The Field of Potentiality. Psychiatry, 14(1), 19-46. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/00332747.1951.11022807
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 13(2), 145-155. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Travieso, J. L., & Planella, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 1-9. http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf
Uribe López, M. (2009). Metas blandas y metas duras en el enfoque de Desarrollo Humano. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 181-193. https://doi.org/10.4067/s0718-65682009000200009
Weber, M. (1968). Economy and Society (Vol. 2). (G. Roth, y C. Wittich, Edits.). Bedmister.
Wilkison, R., & Pickett, K. (2009). The Spirit Level: Why Greater Equality Makes Societies Stronger (1 ed.). Bloomsbury. https://emilkirkegaard.dk/en/wp-content/uploads/The-Spirit-Level-Why-Greater-Equality-Makes-Societies-Stronger-Kate-Pickett-400p_1608193411.pdf
Wolfson, M. C. (1997). Divergent inequalities: Theory and empirical results. Statistics Canada and Canadian Institutefor Advanced Research, 43(4), 401-421. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1475-4991.1997.tb00233.x
World Inequality Lab. (2018). World inequality report 2018. https://wir2018.wid.world/files/download/wir2018-full-report-english.pdf
Zola, É. (1885). Germinal (3 ed., Vol. 1). (P. Moron, Ed., & A. De Luque, Trad.). El Cosmos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jodamia Uridisnalda Murillo Rosado, Sebastián Jesús Rubio García, José Joaquín Ramos Miras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.