Estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería de la amazonia peruana
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i61.3421Palabras clave:
aprendizaje significativo, educación en enfermería, estrategia de enseñanzaResumen
El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la atención de salud; por lo tanto, su formación educativa exige la promoción de habilidades como el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza no logran preparar de manera idónea a los estudiantes de enfermería ante las demandas de un entorno clínico. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería de una universidad de la Amazonia peruana. Fue un estudio descriptivo y correlacional de corte transversal, con una muestra de 108 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se emplearon dos cuestionarios válidos para medir las estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de Tau b de Kendall y Chi cuadrado de Pearson. Se evidenció que, en el nivel alto de aprendizaje significativo, el 27,8% de los estudiantes se encuentra en un logro esperado. En el nivel medio, el 26,9% está en la etapa de proceso. No se encontró relación entre relación entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo (p>0,05) ni tampoco con variables como sexo, edad o ciclo académico (p > 0,05). Los hallazgos indican la necesidad de actualizar las estrategias pedagógicas, e incorporar simulaciones clínicas y tecnológicas educativas para mejorar la preparación de los estudiantes en la práctica profesional de enfermería.
Descargas
Citas
Asencios Domínguez, I. S., & Rivas Díaz, L. H. (2022). Estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 38(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192022000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Benítez-Chavira, L. A., Zárate-Grajales, R. A., & Nigenda-López, G. (2022). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en gestión del cuidado de enfermería. Una revisión narrativa. Enfermería Universitaria, 18(3), 382–397. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.3.1004
Castillo Basombrio, S. R. (2018). Estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA - 2018 [Tesis de Maestria, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21905
Del Tránsito Sanhueza Lesperguer, E., Otondo Briceño, M., & Álvarez Cruces, D. (2020). Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza. Educación Médica Superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Delgado Cobeña, E. I., Briones Ponce, M. E., Moreira Sánchez, J. L., Zambrano Dueñas, G. L., & Menéndez Solórzano, F. A. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94–110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
Edge, D., & Gladstone, N. (2022). Exploring support strategies for improving nursing student retention. Nursing Standard (Royal College of Nursing (Great Britain): 1987), 37(9), 28–33. https://doi.org/10.7748/ns.2022.e11914
Ghezzi, J. F. S. A., Higa, E. de F. R., Lemes, M. A., & Marin, M. J. S. (2021). Strategies of active learning methodologies in nursing education: An integrative literature review. Revista Brasileira De Enfermagem, 74(1), e20200130. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0130
Girão, A. L. A., Cavalcante, M. L. S. N., Oliveira, I. C. L. de, Aires, S. F., Oliveira, S. K. P. de, & Carvalho, R. E. F. L. de. (2020). Tecnologías en la enseñanza en enfermería, innovación y uso de TICs: Revisión integrativa. Enfermería universitaria, 17(4), 475–489. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.763
Giuffrida, S., Silano, V., Ramacciati, N., Prandi, C., Baldon, A., & Bianchi, M. (2023). Teaching strategies of clinical reasoning in advanced nursing clinical practice: A scoping review. Nurse Education in Practice, 67, 103548. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2023.103548
Gómez, O. J., Carrillo González, G. M., & Cárdenas, D. C. (2017). Estrategias para el aprendizaje significativo del cuidado humano en enfermería. Archivos de Medicina (Manizales), 17(2), 437–444. https://doi.org/10.30554/archmed.17.2.1986.2017
González Zamar, M. D., Abad Segura, E., & Belmonte Ureña, L. J. (2020). Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales: Análisis de tendencias. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, 14, 91–110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7494411
Huamani Suarez, F., & Davila Chahua, D. (2019). Investigaron las estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo de las ciencias sociales en los estudiantes del sexto ciclo de la Institución Educativa Daniel Estrada Pérez—Santo Tomas, Chumbivilcas [Titulo de Segunda Especialidad, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10084/EDShusuf1.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Liu, X.-L., Wang, T., Bressington, D., Nic Giolla Easpaig, B., Wikander, L., & Tan, J.-Y. (Benjamin). (2023). Factors Influencing Retention among Regional, Rural and Remote Undergraduate Nursing Students in Australia: A Systematic Review of Current Research Evidence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 3983. https://doi.org/10.3390/ijerph20053983
Moreira Choez, J. S., Beltrón Cedeño, R. A., & Beltrón Cedeño, V. C. C. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Dominio de las Ciencias, 7(2), 915–924. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231789
Ramis, M.-A., Chang, A., Conway, A., Lim, D., Munday, J., & Nissen, L. (2019). Theory-based strategies for teaching evidence-based practice to undergraduate health students: A systematic review. BMC Medical Education, 19(1), 267. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1698-4
Sarmiento Bautista, M. A. (2020). Estrategias de aprendizaje significativo y habilidades cognitivas en los estudiantes de enfermería del III ciclo de la escuela San Felipe, ATE-2020 [Tesis de Maestria, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/110394/Sarmiento_BMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velasco Angulo, C. E., & Cardeñoso Ramírez, M. O. (2020). Evaluación de la competencia de aprendizaje autorregulado en función del nivel educativo y el género de alumnado de carreras administrativas. Perfiles educativos, 42(169), 8–20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7821947
Velez Cordova, L. E. (2022). Modelo de Gestión Educativa para el logro del Aprendizaje Significativo en estudiantes de Enfermería De una Universidad de Chiclayo. Revista científica CURAE, 5(2), 27–42. https://doi.org/10.26495/curae.v5i2.2307
Vives, M. R., González, B. F., & Lorenzo, J. A. M. (2020). Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje desde la formación pedagógica de los estudiantes de Enfermería. Mendive. Revista de Educación, 18(4). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2204
Westerdahl, F., Carlson, E., Wennick, A., & Borglin, G. (2022). Bachelor nursing students´ and their educators´ experiences of teaching strategies targeting critical thinking: A scoping review. Nurse Education in Practice, 63, 103409. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2022.103409
Zhang, Q., Tang, X., Zhao, Y., & Wang, Z. (2022). Team-based learning vs. lecture-based learning in nursing: A systematic review of randomized controlled trials. Frontiers in Public Health, 10, 1044014. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1044014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Llosani Milagros Vargas-Vargas, Jhon Frank Alfredo Jimenez-Villalta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.