Fragmentación y segregación urbana desde la planificación de las ciudades de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.2778

Palabras clave:

Fragmentación urbana, segregación social, expansión urbana, ciudad latinoamericana, modelos urbanos

Resumen

La fragmentación y segregación urbana son fenómenos complejos que surgen como resultado de procesos de planificación urbana, dinámicas sociales, económicas y políticas. Estos conceptos se relacionan estrechamente, pero tienen características específicas que merecen ser analizadas desde la perspectiva de la planificación de las ciudades. El objetivo de este artículo es analizar las dinámicas de fragmentación y segregación urbana en América Latina, con la finalidad de determinar sus causas, consecuencias y el impacto de las políticas de planificación urbana en estos procesos. A través de una revisión de fuentes académicas y un análisis crítico de casos de estudios relacionados con metropolización y expansión urbana de ciudades representativas de la región, se analizó cómo la estratificación social y las barreras físicas y simbólicas moldean el uso del suelo y perpetúan las desigualdades urbanas. Los resultados de este estudio revelan que la planificación urbana, lejos de ser una solución, intensifica la exclusión social y territorial, consolidando patrones de segregación. Frente a ello, se proponen estrategias orientadas a fomentar la diversidad socioeconómica, garantizar la provisión equitativa de servicios básicos, crear espacios públicos accesibles y promover la movilidad social, con el fin de construir ciudades más inclusivas, sostenibles y equitativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lemus Chois, V. D. (2006). Planificación y control urbanístico en Bogotá : desarrollo histórico y jurídico. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-planificacion-y-control-urbanistico-en-bogota-desarrollo-historico-y-juridico.html

Guzmán-Ramírez, A., & Hernández-Sainz, K. M. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social. Una aproximación conceptual. LEGADO de Arquitectura y Diseño, 8(14), 41-56. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14232

Abramo, L. (2016). La matriz de la desigualdad de america latina. CEPAL: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf

Ardao, A. (2019). Espacio e inteligencia en Arturo Ardao: su contribución a una filosofía dela cultura americana. ARFIL, 100-114. https://www.redalyc.org/journal/288/28862254005/html/

Balbo, M. (Coord.). (2012). Europa: La ciudad central en el sistema urbano (Vol. 7). Oganizadón Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57504.pdf

Burdett, R. (2018). Desigualdad y modelos de crecimiento urbano. Revista de Libros Segunda Epoca. https://eprints.lse.ac.uk/86476/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en Ámerica Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44731-planificacion-desarrollo-territorial-sostenible-america-latina-caribe

Contreras Juárez, Y., Castillo Pavón, O., & Sánchez González, A. (2018). Manifestaciones de Fragmentación Urbana vinculadas a Urbanizaciones Cerradas: el caso del Municipio Metropolitano de Zinacantepec, Estado de México, 1990-2012. Revista De Urbanismo, (39), 1–15. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.51288

Cuenin, F., & Mauricio, S. (2010). Identificación y fortalecimiento de centralidades urbanas: El caso de Quito. Banco Internacional de Desarrollo, 17. http://dx.doi.org/10.18235/0009402

Delgadillo, V. (2016). El derecho a la ciudad en la Ciudad de México: utopía, derechos sociales y política pública. En F. Carrión & J. Erazo (Coord.). El derecho a la ciudad en América Latina : visiones desde la política (pp. 73-90). https://puec.unam.mx/pdf/libros_digitales/el_derecho_a_la_ciudad_digital.pdf#page=73

Durán, G., Costa, M. M., & Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (56), 123-146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150

Garriz, E. J., & Schroeder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105338606003.pdf

Garza, G. (2008). Problemas fundamentales de la Ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos, 23(3), 637-642. https://doi.org/10.24201/edu.v23i3.1324

Gobierno de la ciudad de México. (2020). Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020 - 2035. https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/decidim/attachment/file/326/Proyecto_PGOT_020721.pdf

Gobierno de São Paulo. (2014). Gestão Urbana SP. https://gestaourbana.prefeitura.sp.gov.br/plandirector_es/

Rocha, R. F. G. (2014). Segregación urbana en Bogotá. Crítica al ordenamiento y control urbanístico en materia de construcción. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 7(13). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/download/8750/8069

Harvey, D. (1997). Las ciudades fragmentadas [Reportaje]. https://studylib.es/doc/8326198/fragmentaci%C3%B3n-y-segregaci%C3%B3n-urbana

Schnell, I. (2019). Segregation in everyday life spaces: a conceptual model. In Studies in segregation and desegregation (pp. 39-65). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315190112-4/segregation-everyday-life-spaces-conceptual-model-izhak-schnell

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Vintage Books.

Klugman, J. (2009). Informe Sobre Desarrollo Humano 2009. Superando Barreras Movilidad Y Desarrollo Humanos. https://www.elsotano.com/libro/informe-sobre-desarrollo-humano-2009-superando-barreras-movilidad-y-desarrollo-humanos_10335624

Martí, J. (1891, 10 de enero). Nuestra América. La Revista Ilustrada de Nueva York . https://ciudadseva.com/texto/nuestra-america/

Mendoza Bennett, J. A. (2015). Segregación habitacional étnica de la población afroecuatoriana en Guayaquil: 2001-2010 [Tesis de Maestría, FLACSO Andes]. http://hdl.handle.net/10469/8937

Meseguer, L. D. (2011). Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas . URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales., 151. http://hdl.handle.net/10835/988

Monroy, R. (2015). Fragmentación de escala y precarización. Referentes de la estructuración urbana convencional. Cadernos Metrópole, 17, 243-264. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2015-3311

ONU-Habitat. (2016). Superficie de CDMX crece a ritmo tres veces superior al de su población. https://onuhabitat.org.mx/index.php/superficie-de-cdmx-crece-a-ritmo-tres-veces-superior-al-de-su-poblacion

Pérez-Campuzano, E. (2011). Segregación socio espacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. Estudios demográficos y urbanos, 26(2), 403-432. https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1388

Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 146(118). https://core.ac.uk/download/pdf/328925389.pdf

Samada Grasst, Y. (2023). Incidencia de urbanizaciones cerradas en la fragmentación urbana y social de la ciudad de Manta-Ecuador. Revista de ciencias sociales, 29(1), 243-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8822439

Sueiro Scagnetti, L. (2021). Centro de São Paulo, espacio público en conflicto. La ciudad real en las tres escalas de la metrópolis [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/68518/

Szupiany, E. (2018, 12). La ciudad fragmentada: una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano. Estudios Sociales Contemporáneos, 19, 99-116. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89153

Universidad del Rosario. (2022, 12 de agosto). Bogotá: la ciudad menos pobre, pero más desigual. https://urosario.edu.co/noticias/bogota-la-ciudad-menos-pobre-pero-mas-desigual-2695

Velásquez, M. C. (2015). Espacio público y movilidad urbana.[Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/319707#page=1

Descargas

Publicado

2025-02-15

Cómo citar

Mendoza Garcia, D. A., Alcívar Alvarado, C. A. ., Córdova Ruiz., D. M. ., & Zambrano Zambrano, D. J. (2025). Fragmentación y segregación urbana desde la planificación de las ciudades de América Latina. Revista San Gregorio, 1(Especial_2), 133–141. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.2778

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN