Calidad en el posgrado académico: diseño y validación de un instrumento de evaluación
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2732Palabras clave:
educación superior, instrucción basada en la web, mejora del programa, medición, autoevaluaciónResumen
La autoevaluación de los programas de maestría impartidos total o parcialmente en entornos virtuales permite la mejora de estos y favorece la toma de decisiones basada en evidencias. La eficacia de la autoevaluación depende de los indicadores utilizados por lo que es indispensable determinar el valor de estos. El objetivo del trabajo fue implementar un instrumento de evaluación de los indicadores para la autoevaluación de la calidad de los programas virtuales de maestría. Se realizó la identificación y análisis de artículos científicos, guías de diseño y normas técnicas que abordan la evaluación de indicadores. Se empleó el motor de búsqueda de Google y Google Académico con las palabras clave: indicadores, sistemas de indicadores, evaluación de indicadores. Como resultado del análisis se identificaron seis criterios de calidad de los indicadores utilizados en la autoevaluación de los programas virtuales de maestría. Se elaboró un instrumento para medir estos seis criterios mediante una escala de Likert de cinco niveles. La prueba piloto del instrumento diseñado permitió su validación y mejorar los indicadores utilizados en la autoevaluación de los programas virtuales de maestría en la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización de la Universidad de La Habana.
Descargas
Citas
Asociación Española de Normalización. (2003). Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores (UNE 66175). https://bit.ly/3tR9dT0
Boada, A., & Alzate, I. (2020). Debilidad simétrica en los indicadores de gestión: consecuencias e impacto estructural. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29, 319-336. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3720
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. [CONEVAL[ (2021). Términos de Referencia de la Evaluación de Indicadores. http://bit.ly/3I5e9Zo
Cruz Ramírez, M., & Martínez Cepena, M. C. (2012). Perfeccionamiento de un instrumento para la selección de expertos en las investigaciones educativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 167-179. https://bit.ly/cruzramirez2012
Departamento Administrativo de la Función Pública. [DAFP]. (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión. https://bit.ly/3G9QV2Y
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DAFP]. (2012). Introducción al diseño, construcción e interpretación de indicadores. http://bit.ly/3Vn3wEg
Dobrov, G. M., & Smirnov, L. P. (1972). Forecasting as a means for scientific and technological policy control. Technological Forecasting and Social Change, 4(1), 5–18. https://doi.org/bxc7jp
García Pulido, Y. A., Frías Jiménez, R. A., & Medina León, A. A. (2023). Validación de procedimientos para la gestión empresarial. Retos de la Dirección, 15(2), 152-178. https://bit.ly/3SxepG1
García-Valcárcel Muñoz-Repiso , A., Casillas Martín, S., & Gómez-Pablos, V. (2020). Validation of an Indicator Model (INCODIES) for Assessing Student Digital Competence in Basic Education. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 110-125. https://doi.org/10.7821/naer.2020.1.459
Guerra Bretaña, M., & Meizoso Valdéz, M. C. (2019). Gestión de la calidad. Conceptos, principios, modelos y herramientas.
Guerra Bretaña, R. M., Roque González, R., & Ramos Azcuy, F. (2020). Aplicación de la norma ISO 21001:2018 a la calidad de los programas de posgrado académico. Educación Médica Superior, 34(1), e2050. https://bit.ly/3PRxi4O
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGRAW-HILL.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. (2003). Los indicadores de evaluación del desempeño: una herramienta para la gestión por resultados en América Latina. Repositorio digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://hdl.handle.net/11362/9939
ISOTools Excellence. (2023). Criterios para la selección de indicadores de calidad en la salud. http://bit.ly/3C0JRmZ
Linstone, H. A., & Turoff, M. (2002). The Delphi Method. Techniques and Applications. Addison-WesleyA. Linstone. https://bit.ly/3L3erOJ
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. [MIDEPLAN]. (2018). Guía de indicadores. Orientaciones básicas para su elaboración. http://bit.ly/3G8rXkB
Oficina Nacional de Normalización. (2018). Gestión de la calidad. Calidad de una organización. Orientación para lograr el éxito sostenido (NC-ISO 9004:2018). https://bit.ly/3MjF9G0
Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2023). Instrumento para la autoevaluación de programas virtuales de maestrías. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 7-29. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp7-29
Rossi, S., & Illescas, G. (2022). Una propuesta de diseño de indicadores de I+D en espacios de educación superior. Ingeniería Industrial, (42), 139-158. https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n42.5863
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. [SHCP]. (2016). Guía para el diseño de indicadores estratégicos. http://bit.ly/3ve6wZ0
Vinajera-Zamora, A., Gaus, N., & Rodríguez-Martínez, Y. (2023). Framework and Analysis of Key Performance Indicators in Cuban Higher Education. Journal of Hispanic Higher Education, 22(2), 205-218. https://doi.org/10.1177/15381927221074505
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fridel Julio Ramos Azcuy, Rosa Mayelin Guerra Bretaña, María Beatriz Valencia Bonilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.