Las redes sociales como fuente de información y exploración científica en los estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_1.2572

Palabras clave:

comunicación científica, estudiantes universitarios, investigación, redes sociales

Resumen

En la era digital, las plataformas de redes sociales se han vuelto fundamentales para la comunicación y el intercambio de información, así como su uso para fines de entretenimiento, algo muy común entre los universitarios que están adaptándose a nuevas formas de búsquedas y de consumo de información. Este estudio tiene como objetivo analizar el uso de las redes sociales como fuente de información y exploración por parte de estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP). Como parte de la metodología se realizó una encuesta a estudiantes de las diferentes áreas académicas de la USGP para examinar la frecuencia con la que utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, X y WhatsApp para acceder a contenido científico. Además, se efectuó una revisión bibliográfica con el afán de profundizar en el análisis temático.  Los hallazgos permitieron conocer el papel en evolución de las redes sociales como parte de la formación universitaria, los mismos que brindan información sobre los beneficios y desafíos que plantean estas plataformas en la búsqueda de conocimiento académico. Se concluye que un porcentaje mayoritario de estudiantes universitarios consideran que las redes sociales no son una fuente confiable de búsqueda científica, mientras que otros indagan un poco más las mismas basándose en contenido generado por expertos o instituciones reconocidas que gozan de confiabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blasco, A., La Cruz, J., & Sarah, J. (2018). Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes sociales y sistemas de respuesta inmediata. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(6), 1-19. http://www.um.es/ead/red/57/blasco_et_al.pdf

Chávez, J. (2014). Las redes sociales en la educación superior. Educación y desarrollo, 8(1), 102-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386178

Díaz Chica, Ó., Santos Fernández, D., & Matellanes Lazo, M. (2021). La creatividad de la generación Z según su actividad en las redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, (22). https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22703

García-Ruiz, R., Tirado Morueta, R., & Hernando Gómez, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291–298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298

González-Hernando, C., Valdivieso-León, L., & Velasco-González, V. (2020). Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 223-239. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24213

Guillén López, O. B.. (2019). Uso de redes sociales por estudiantes de pregrado de una facultad de medicina en Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 30(2), 94-99. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3550

Guzmán Duque, A. P., Moral Pérez, E. D., & González-Ladrón-de-Guevara, F. (2012). Uso de Twitter en las universidades iberoamericanas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 27-39. https://riunet.upv.es/handle/10251/58494

Haro, J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Didáctica, innovación y multimedia, (13). https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/138928

Islas, C., & Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?. Apertura, 3 (2). https://www.redalyc.org/pdf/688/68822737001.pdf

Jefe, A., & Eisenberg, M., (2010). Cómo los estudiantes universitarios de hoy utilizan Wikipedia para realizar investigaciones relacionadas con sus cursos. First Monday, 15(3), 1-15. https://doi.org/10.5210/fm.v15i3.2830

Junco, R., Heiberger, G. & Loken, E. (2011). The Effect of Twitter on College Student Engagement and Grades. Journal of Computer Assisted Learning, 27(2), 119-132. https://www.learntechlib.org/p/53471/

Limas Suárez, S. J., & Vargas Soracá, G. (2021). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación Y Educadores, 23(4), 559–574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1

Manca, S., & Ranieri, M. (2013). ¿Es una herramienta adecuada para el aprendizaje? Una revisión crítica de la literatura sobre Facebook como entorno de aprendizaje mejorado por la tecnología. Journal of Computer Assisted Learning, 29(6), 487-504. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcal.12007

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://n9.cl/3oazf

Salas, E., & Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57/63

Silva, C., & Ferreira, C. (2016). Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior. Acción pedagógica, 25(1), 6-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224935

Universidad San Gregorio de Portoviejo [USGP]. (2020). Plan Estratégico Institucional (2020-2024). https://planificacioninstitucional.sangregorio.edu.ec/wp-content/uploads/2020/12/ESTRUCTURA%20PEDI%202020-2024.pdf

Descargas

Publicado

2024-08-31

Cómo citar

Díaz Posligua, K. L. ., & Vélez Álava, N. . (2024). Las redes sociales como fuente de información y exploración científica en los estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(Especial_1), 104–111. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_1.2572

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES