El amorfino y su incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1723Palabras clave:
Amorfino, cultura, identidad transmisión oralResumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia del amorfino en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo. La investigación fue de tipo no experimental, transversal de nivel descriptivo, permitió analizar la contribución del amorfino en la construcción de la identidad cultural manabita y los elementos que aseguran su continuidad a través de las nuevas generaciones. Las técnicas de investigación documental fueron las que acompañaron el desarrollo de esta investigación. Para obtener datos de la situación actual del amorfino se aplicó como instrumento el cuestionario. El estudio demuestra que la principal fuente de transmisión del amorfino son los abuelos, que en su gran mayoría han traslado el saber oral de esta cultura a las nuevas generaciones. El amorfino tiene una alta incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita, se evidencia mayor empoderamiento del amorfino en los docentes y en los estudiantes se observó que no reconocen el amorfino como parte de su identidad cultural manabita.
Descargas
Citas
Álava, E. (2011). Manabí: creencias, costumbres y tradiciones. Calceta. Ecuador.
Barre, D. M. (2014). Patrimonio cultural y lingüístico: El montubio y el amorfino. HISTOIRE (S) de l'Amérique latine, 10, 15.
Carhuancho, I. e. (2019). Metodología para la Investigación Holística. Guayaquil: UIDE.
Celi Salgado, A. D. (2012). Los procesos psicolingüísticos de la poesía popular: el caso de los amorfinos en la tradición montubia manabita (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Cusme, Salazar. C. A. (2017). Memoria del monte: Manuel Rendón Solórzano; décimas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; AbyaYala.
Guerrero, P. (2002). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana. Tomo I. Corporación Musicológica Ecuatoriana. Conmúsica. Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana. Quito 2001-2002.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México DF: McGRAW-HILL. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Mendoza, E. (2020). El amorfino y su incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo. (Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo). http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1898
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84.
Peña, I. F., & Peña, I. F. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, 18(4), 1-13.
Pérez Martínez, J. (2016). De la trova al amorfino y del juglar al montubio: Coplas de amor en la tradición oral del litoral ecuatoriano. Reflexiones desde la comunicación y la cultura: medios, identidades, formación, 95-106.
Pérez Martínez, J. (2020). Una aproximación geopoética a la copla de amor: el río y la loma como mitos espaciales montubios. Castilla. Estudios de Literatura, (11), 96-120.
Pisco, R. (2016). Signos, cultura y comunicación. Una aproximación icónica a la identidad montuvia manabita. En D. Barredo, & P. Henríquez, Reflexiones desde la comunicación y la cultura: medios, identidades, formación (págs. 61-93). Manta: Mar Abierto. Obtenido de https://issuu.com/marabiertouleam/docs/reflexiones-desde-la-comunicacion-v
Ramírez, M. W. (2020). Aportes de la comunicación para la difusión del patrimonio cultural. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 49-55.
Rivero, A. B. (2012). La identidad cultural en el proceso formativo del instructor de arte. Didasc@ lia: Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 3(5), 75-84.
Zambrano, L. M. V., Arauz, M. E., Pantoja, W. R. M., & Barberán, J. R. M.(2021) La consonancia de la cultura montubia, para mantener las tradiciones de los pueblos manabitas. Centro Sur, 5(1), 71-80.