Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana
DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1704Palabras clave:
Aprendizaje, enseñanza, estrategias neurodidácticas, neurociencia, proceso educativoResumen
La neurodidáctica otorga y promueve estrategias orientadas a fomentar la capacidad creativa de los estudiantes, permitiendo entender, cómo funciona el cerebro, se adapta y organiza en función de los procesos de enseñanza y aprendizaje; contemplando aspectos sociales, cognitivos, afectivos que contribuyen a forjar experiencias de aprendizaje perdurables. El presente estudio tuvo como objetivo precisar las estrategias neurodidácticas que emplean los docentes en los procesos de enseñanza aprendizaje de la escuela de Educación Básica “Ángel Arteaga Cañarte” de la ciudad de Santa Ana, provincia de Manabí, Ecuador. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva, exploratoria y bibliográfica. La investigación se aplicó a los docentes y estudiantes de la básica media. Los resultados obtenidos permitieron identificar que los docentes utilizan en la planificación y ejecución curricular estrategias cognitivas, sensoriales, motivacionales que facilitan el desarrollo de las experiencias de aprendizaje; sin embargo, se detectaron limitaciones en su aplicación por parte de un pequeño grupo de docentes. Se concluye que en la enseñanza-aprendizaje es indispensable tomar como referencias fundamentos desde la neurodidáctica que favorezcan la aplicación de estrategias activas e interactivas, fortaleciendo la práctica pedagógica de los docentes y la capacidad de aprender de los estudiantes, mejorando los procesos formativos.
Descargas
Citas
Acosta, J., Torres, M., Álvarez, M. y Paba, M. C. (2019). Gamificación en el ámbito educativo: Un análisis bibliométrico. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 28-36.
Aranda, M. G. y Caldera, J. F. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Educarnos, 8(31), 41-66.
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural.Educación y
educadores,19(3), 395-415.
Benavidez, V. y Flores, R. (2019). La importancia delas emociones para la neurodidáctica.Wimblu, 25-53.
Boscán, A. (2011). Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las ciencias naturales. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Licenciaturas/LEPI/Neurodidactica/MD/Modelodidactico.pdf
Briones, G., Castro, M., Lema , M. y Rodríguez, M. (2020). Cerebro y aprendizaje papel fundamental en la innovación educativa. Dominio de las Ciencias, 6(3), 919-931.
Cobo Gonzales, G., y Valdivia Cañotte, S. ( 2017). Aprendizaje basado en proyectos. https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf
Cousine, R. (2014). Qué es enseñar.Archivos de Ciencias de la Educación, 1-5.
Elizondo Moreno, A., Rodríguez, J.y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 3-11.
Espinosa Freire, E., Villacrea Arias, G. y Granda Ayabaca, D. (2020). Influencia de la Didácticas Tecnológicas en el desarrollo de los Aprendizajes de los estudiantes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 63-70.
Falconi Tapia, A., Alajo Anchatuña, A., Cueva, M., Mendoza Poma, R., Ramírez Jiménez, S. y Palma Corrales, E. (2017). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación.Open Journal Systems en Revista: Revista de entrenamiento, 4(1), 61-74.
Flores Sierra, E. (2016). Proceso de la Atención y su implicación en el proceso de aprendizaje. Didasc@lia, VII(3), 187-200.
Fortea, M. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unidad de Información e Innovación Educativa, 3-27.
Friedrich, G. y Preiss, G. (2003). Neurodidáctica. Mente y cerebro, 39-45.
Gago , L. y Elgier, A. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación.PSICOGENTE, 21(40), 476-494.
Katt, O. J. (2019). Del neuromito a la neurodidáctica en la gestión de aprendizaje.Opuntia Brava, 12(1), 48-62.
Mancilla, E. (2020). Neurociencia y proceso de enseñanzaaprendizaje. Innovación Didáctica de Madrid,(61), 44-62.
Marín, G., García Martín, J. y Pérez Martínez, J. E. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas: Método para el diseño de actvidades. Tecnología,ciencia y educación, 37-63.
Martín Rodríguez, J., Cardoso-Pereira, N., Bonifácio, V., y Barroso, J. (2004). La década del cerebro (1990.200): algunas aportaciones. Revista española de neuropsicología, 6 (3-4), 131-170.
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico,¿una relación vinculante?.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. ttp://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Moreno Lucas, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil.Serbiluz,(2), 722-789.
Ortega Loubon, C. y Franco, J. C. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals, 6(1).
Prado, J. (2020). Aplicabilidad de las neurociencias para fortalecer el desempeño escolar de los estudiantes en la escuela primaria. Conrado, 16(75), 425-430.
Ramos, A. y San Andrés, E. (2019). Neurodidáctica y competencias emocionales de estudiantes de educación general básica. Cinematria, 16-29.
Rosell Aiquel, R., Juppet, M., Ramos, Y., Ramírez, R. y Barrientos, O. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Opinion, (22), 792-818.
Sierra, E. y León, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal.Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609.
Solís-Pinilla, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional. Saberes Educativos, (6), 76-94.